Lo único bueno de esta intensa temporada de calor para los yucatecos, es el regreso de la ciruela, conocida científicamente como Spondias purpurea que es la ciruela Yucateca.

A diferencia de otras variedades del país, esta ciruela no se encuentra fácilmente fuera del estado.

Estudios realizados por la Red de Solares de la Península de Yucatán han documentado que Yucatán es una de las regiones con mayor diversidad de este fruto. En la cultura maya, cada variedad recibe un nombre distinto, como ke’ken abal, chi abal o xcan abal, donde “abal” significa “ciruelo” en lengua maya.

Relatos desde la época prehispánica

Existen registros históricos que confirman la presencia de la ciruela en tiempos precolombinos. El árbol aparece incluso en el Códice Fejérváry-Mayer, donde representa el Este.

Fray Diego de Landa relató en el siglo XVI: “[…] hay ciruelos de muchas diferencias y algunas muy sabrosas y sanas […]”.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/05/22/cuidado-de-alimentos-en-epoca-de-calor/

Ciruela Yucateca: usos en la cocina y la medicina tradicional

La ciruela yucateca cambia de color conforme madura: verde cuando está agria y roja cuando alcanza su dulzura. En su estado verde se come con sal, chile y limón; en su estado maduro, se disfruta sola.

Además de su sabor, es conocida por sus propiedades medicinales: se utiliza para tratar el estreñimiento, la hipertensión, las úlceras y los sarpullidos. Sus hojas también tienen aplicaciones curativas y el árbol suele encontrarse en los huertos familiares como sombra, cerco vivo y forraje.