El 26 de enero, la comunidad científica se vio sorprendida por el avistamiento de un pez diablo negro (Melanocetus johnsonii) en la superficie del océano, a solo dos kilómetros de la costa de Playa San Juan, en Tenerife, España.

Este raro encuentro, realizado por la bióloga marina Laia Valor durante una expedición de la ONG Condrik-Tenerife, podría representar el primer registro mundial de un ejemplar adulto vivo de esta especie en la superficie y a plena luz del día.

Un depredador de las profundidades en aguas superficiales

El pez diablo negro es un depredador abisal que habita entre los 200 y 2,000 metros de profundidad. Su aspecto intimidante, con piel oscura, una amplia boca con dientes afilados y un apéndice dorsal bioluminiscente, lo convierte en una de las especies más enigmáticas de los océanos.

Este pez ganó notoriedad popular tras su aparición en la película Buscando a Nemo, donde se destacó su capacidad para atraer presas con su bioluminiscencia en la total oscuridad de las profundidades marinas.

Muerte y análisis del ejemplar

Tras el avistamiento, el equipo de Condrik-Tenerife monitoreó al ejemplar durante varias horas, observando que su estado era delicado. Lamentablemente, murió poco después y fue trasladado al Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife para su estudio.

Las incógnitas detrás de su aparición en la superficie

La presencia de un pez de aguas profundas en la superficie plantea diversas preguntas para los científicos. Entre las hipótesis que se manejan están enfermedades, alteraciones en las corrientes oceánicas o la posible huida de un depredador. Sin embargo, hasta el momento no existe una explicación concluyente.

Este inusual hallazgo refuerza la importancia de la investigación marina y la necesidad de seguir explorando los océanos para comprender mejor las especies que los habitan.

La ONG Condrik-Tenerife, dedicada a la conservación de tiburones y rayas en Canarias, ha enfatizado el valor científico de este evento y la oportunidad única que representa para el estudio de la fauna marina de profundidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *