Entre hoy y mañana comenzará la tercera ola de calor, que se prevé traiga temperaturas de casi 50 grados para diez entidades; entre ellas Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche, que serán las más afectadas. 

Otras entidades como Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos y Quintana Roo tendrán temperaturas entre 40 y 45°C.

A principios de esta semana terminó la segunda ola de calor en México, la cual subió el termómetro a niveles no vistos antes en algunas entidades, que hasta ayer seguían resintiendo los efectos.

Como ejemplo, el 9 de mayo, en Aquismón, San Luis Potosí, se registraron temperaturas de 51 grados centígrados, la más alta en los últimos 51 años, pues el récord era de 46.1 grados celsius, de acuerdo con el informe del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentado el martes 14 de mayo.

Otra municipio de la huasteca potosina, Ciudad Valles, también sufrió uno de los días más calurosos al reportar 50 grados, el máximo de que se tiene registro era de 49.5 grados.

Mientras que en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el termómetro alcanzó los 47.4 grados, mientras que su anterior histórico de 46 grados en mayo de 1998.

En Puebla, el viernes 10 de mayo, las temperaturas superaron su máximo al registrarse 35.2 grados Celsius; el anterior tope era de 34.3 grados, el cual databa de 1947; además, se pronostica que para la tercera ola de calor en algunos municipios de la entidad se llegue a los 41 grados centígrados.

Para Querétaro, el termómetro alcanzó un nuevo récord al llegar a los 38.2 grados centígrados, el anterior tope era de 37.6 registrado el 20 de mayo de 2003.

MUERTES POR CALOR

La Secretaría de Salud, en su más reciente Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica, del 27 de marzo a la fecha se tiene un acumulado de 670 casos de afectaciones a la integridad física relacionadas con el calor y 26 defunciones.

Detalló que las muertes por esta causa se reportaron en Veracruz (10), Tabasco (4), San Luis Potosí (4), Tamaulipas (3), Oaxaca (2), Chiapas (1), Nuevo León (1) y Sonora (1), lo que corresponde a una letalidad de 3.88 por ciento.

Entre las afectaciones están los golpes de calor, Tabasco es el que más casos presentó (86), deshidratación (54) y quemaduras (0) y le sigue Veracruz con 74, 20 y tres, respectivamente.  

¡CUIDADO!

Ante las altas temperaturas, las autoridades recomiendan: beber dos litros de agua al día, pues el calor provoca una pérdida excesiva del líquido en el cuerpo; frente a un golpe de calor, ubica un lugar fresco, aplica paños húmedos, principalmente en frente y nuca, toma pequeños tragos y acude a la unidad médica más cercana y comer frutas y verduras ricas en agua, como jitomate, pepino, toronja y apio.

Por el cambio climático se pierde Tambaque

Primero fue la cascada de Tamul y ahora, el paraje conocido como Tambaque en el pueblo mágico de Aquismón, en San Luis Potosí, también sufrió el flagelo del estiaje producto del cambio climático, pues de acuerdo con los lugareños como Alejandro Blanco Hernández, nunca antes se había secado tanto.

Internado en la Sierra Madre Oriental y en donde nace el Río Coy, tributario del Tampaón –que a su vez vierte sus aguas en el imponente Pánuco–, el paraje se ubica a solo unos kilómetros de la cabecera municipal y contrario a otros sitios turísticos, no tiene ningún costo para el visitante y se puede andar por agradables senderos llenos de vegetación propia de la huasteca, hasta donde el agua nace de una cueva al pie de un talud en donde el cañón se cierra entre las profundidades de la sierra.

Este sitio, donde se formaban espejos de agua y hasta la fauna silvestre bajaba a abrevar, en donde brotaba el agua desde las profundidades de la roca, desapareció, quedó seco y dejó a su paso a familias sin el vital líquido, a prestadores de servicio sin trabajo y abrir conciencias del daño que se hace al medio ambiente.

La comunidad que maneja Tambaque pertenece a la etnia Teenek o huastecos y anteriormente se podía realizar actividades como excursiones en canoa a la Cascada de Tamul y la Cueva del Agua, así como al Jardín Surrealista de Xilitla y el Sótano de las Huahuas y a las cascadas de Tamasopo y el Puente de Dios, pero ahora eso se ha perdido. / 24 HORAS

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *