Iglesia de Valladolid estrenará videomapping
Iglesia de Valladolid estrenará videomapping [Foto: Cortesía]

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) evalúa el plan de un nuevo videomapping en la iglesia de Valladolid, San Servacio y, de ser aprobado, las proyecciones comenzarán a finales de este año.

Según información de la instancia, para avalar la idea es necesario que ésta pase por una serie de procesos, pues se trata de un recinto histórico administrado por el Gobierno federal.

En ese sentido, actualmente está en revisión el guion del proyecto, posteriormente evaluarán el contenido audiovisual.

Además, es necesario conocer detalladamente la estructura que colocarán en el inmueble, ya que contemplan realizar excavaciones y deben garantizar la integridad del patrimonio histórico del Pueblo Mágico de Valladolid.

¿Quién realizará el videomapping?

El Centro INAH Yucatán recordó que el encargado de administrar el videomapping será el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), instancia que presentó el proyecto a inicios de año.

Según las autoridades federales, el proceso es tardado ya que deben revisar detenidamente los permisos, producciones, pruebas, entre otras etapas, por lo que estiman que será en diciembre cuando inicien las proyecciones en el parque principal de la iglesia.

Historia de la iglesia de Valladolid

La iglesia de San Servacio fue mandada a construir por el padre en 1545; sin embargo, en 1705 fue demolida debido a su profanación en el llamado “Crimen de los Alcaldes”.

Un año después se edificó nuevamente con la estructura que tiene hasta ahora, en la que el altar tiene una orientación diferente para evitar futuros daños.

Una de sus particularidades es que, a diferencia de otros templos yucatecos, este está dirigido hacia el norte y no hacia el poniente.

La fachada principal cuenta con un escudo labrado en piedra con arabescos, corona real y cordón franciscano; en el centro tiene un águila y la palma, característico de las iglesias franciscanas.

A los lados de la parte central hay dos torres de planta cuadrada compuestas de tres cuerpos y sobre la fachada principal se impone la caseta del reloj.

Así como dos cañones que sirvieron para recuperar la ciudad en 1848, entonces en manos de los indios rebeldes que iniciaron la Guerra de Castas.

Te podría interesar: Pueblo Mágico de Valladolid celebra 480 años de fundación

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *