El Congreso de Ecuador aprobó una reforma constitucional clave que permitiría el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. Esta decisión representa un giro en la política de seguridad nacional y ahora será evaluada por la Corte Constitucional antes de someterla a referéndum popular.
Reforma propuesta por Noboa para combatir el narcotráfico
El presidente Daniel Noboa, recientemente reelegido, presentó esta reforma en octubre con el objetivo de reforzar la lucha contra el narcotráfico. El Congreso, de mayoría oficialista, respaldó la propuesta con 82 votos a favor, tras un intenso segundo debate.
"Este es un aporte decidido a la seguridad", expresó el Legislativo en redes sociales. Con esta reforma, Ecuador busca apoyo internacional, incluyendo cooperación en inteligencia, operaciones conjuntas y transferencia tecnológica militar.

Referéndum en camino: Corte Constitucional tiene la última palabra
La actual Constitución, en vigencia desde 2008, prohíbe la instalación de bases extranjeras. Por ello, la reforma debe pasar por un referéndum nacional, el cual Noboa convocará en un plazo de 45 días, tras el dictamen de la Corte.
Este cambio revierte decisiones anteriores, como la del expresidente Rafael Correa, quien eliminó la base de EE. UU. en Manta en 2009. Correa y su bloque se oponen al regreso de fuerzas extranjeras. El asambleísta Ricardo Patiño señaló que se debería optar por cooperación regional sin militarización.

Seguridad nacional y cooperación internacional
El Legislativo insiste en que esta medida "fortalece la cooperación internacional contra el crimen organizado transnacional". Según el gobierno, la reforma facilitará alianzas estratégicas y operaciones conjuntas con países aliados como Estados Unidos e Israel.
Frente al incremento de la violencia por parte de bandas vinculadas a carteles internacionales, Noboa declaró conflicto armado interno, habilitando así a las Fuerzas Armadas para operar en las calles. La intención es clara: recuperar el control del territorio y garantizar la seguridad ciudadana.
Información AFP