El Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida reconoció que el uso del sistema de videovigilancia en Yucatán representa un avance importante para mejorar la seguridad vial en Yucatán, pero advirtió que todavía no existe claridad legal ni operativa sobre su implementación y alcances.
Seguridad vial en Yucatán
En una publicación reciente en redes sociales, el organismo ciudadano destacó que, tras más de una década con cámaras instaladas, el gobierno estatal apenas empieza a utilizar este recurso para el control del tránsito y la prevención de accidentes. Sin embargo, no se ha informado si el monitoreo incluirá sanciones o solo observación.
"No queda del todo claro si se limitarán al monitoreo o si irá acompañado de operativos para apercibir o sancionar a los conductores a los que se les sorprenda cometiendo infracciones de tránsito. Habrá que esperar más noticias al respecto"; indicó el organismo.
Fotomultas requieren reformas legales
El Observatorio subrayó que la medida más efectiva para reducir la velocidad en vialidades de alto riesgo, como el Anillo Periférico y el Circuito Colonias, es la aplicación de fotomultas. No obstante, advirtió que actualmente no pueden aplicarse de forma legal.
“Para ello se requiere antes realizar reformas a la Ley de Tránsito y Vialidad y a la Ley de Videovigilancia del Estado a fin de reconocer su existencia en el marco normativo vigente y, sobre todo, tener claridad respecto a los procedimientos para operar dichos sistemas y sancionar a los infractores viales”, apuntaron.
Asimismo, se recalcó que sería indispensable instalar señales informativas para advertir a los conductores que se está monitoreando la velocidad en ciertos tramos. Esta medida busca garantizar que los procesos se apeguen al principio de legalidad y transparencia.
"Se deberán instalar señales informativas advirtiendo a los conductores sobre el monitoreo de la velocidad en esos tramos viales":
¿Monitoreo o sanción?
El llamado del Observatorio surge tras el anuncio del gobernador Joaquín Díaz Mena y del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, sobre el inicio de una estrategia tecnológica para mejorar la seguridad vial en Yucatán, que incluye radares de velocidad y cámaras con inteligencia artificial instaladas en el Periférico de Mérida.
Estas herramientas están diseñadas para detectar en tiempo real conductas peligrosas como el uso del celular al volante o no portar el cinturón de seguridad. Sin embargo, las autoridades no han precisado si estas cámaras se utilizarán para emitir multas o solo con fines de prevención, según recalcó el Observatorio.
El Observatorio de Movilidad insiste en que, si se pretende avanzar de manera estructural en el uso de tecnologías para la seguridad vial en Yucatán, es fundamental dotar de sustento jurídico a las acciones, además de garantizar procesos claros y señalización adecuada.