La Ciencia en Mérida toma protagonismo esta semana con la inauguración de la 20ª Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales, evento que convierte al Gran Museo del Mundo Maya en un punto de encuentro para científicos, académicos y estudiantes de todo el país y del extranjero.
Desde el 21 hasta el 24 de mayo, investigadores de 24 estados y cinco países participan en este encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales (AMIPRONAT), cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo científico y tecnológico con base en recursos naturales, particularmente los del sureste mexicano.

Intercambio científico en el corazón de Yucatán
Durante la inauguración, Sergio Peraza Sánchez, presidente del comité organizador, señaló que este evento consolida a Mérida como epicentro del conocimiento científico. “Durante estos días, investigadores nacionales e internacionales comparten ideas, avances y propuestas sobre productos naturales”, afirmó.
Además, el programa incluye 15 conferencias magistrales de especialistas provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia y México. Las sesiones abarcan áreas clave como biotecnología, etnobotánica, síntesis química y productos marinos, reflejando el carácter interdisciplinario del evento.
Biodiversidad y ciencia: claves para el futuro
En su intervención, María Rubí Segura Campos, directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), destacó que la biodiversidad de la península convierte a esta región en un entorno ideal para la investigación. Aunque México es el cuarto país más diverso en flora del mundo, solo menos del 10% de sus más de 23 mil especies de plantas vasculares han sido exploradas a fondo.
Segura Campos enfatizó la importancia de promover una ciencia con responsabilidad social y compromiso sustentable. Señaló que este tipo de foros fomentan redes científicas sólidas y posicionan a la ciencia como herramienta para atender los desafíos del presente.