Biopsias de osos polares ayudan a científicos noruegos a detectar contaminantes y su impacto en el Ártico.
Fotos: AFP/ Biopsias de osos polares ayudan a científicos noruegos a detectar contaminantes y su impacto en el Ártico.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Una expedición científica en Noruega realiza biopsias de osos polares en Svalbard para analizar cómo los contaminantes afectan su salud y su entorno. Esta técnica pionera permite a los investigadores evaluar el impacto del cambio climático y la contaminación en los ecosistemas árticos.

Investigación científica en Svalbard

Un equipo liderado por el Instituto Polar Noruego extrajo muestras de tejido graso y sangre de 53 osos polares durante una misión en abril. Las biopsias de osos polares se tomaron desde un helicóptero, utilizando dardos anestésicos que permitieron a los veterinarios trabajar con seguridad.

En el barco de investigación, los científicos conservaron vivas las muestras durante algunos días para someterlas a contaminantes y hormonas del estrés, antes de congelarlas para análisis más detallados.

Tecnología para monitorear la salud de los osos

Además de las biopsias, el equipo colocó collares electrónicos en 17 hembras. Estos dispositivos recopilan datos de geolocalización, temperatura corporal y frecuencia cardíaca. La información ofrece una visión precisa de los movimientos y el estado físico de los osos a lo largo del año.

Osos polares y cambio climático

El deshielo marino, resultado del calentamiento global, obliga a los osos de Svalbard a cambiar sus hábitos alimenticios. Ahora, consumen más recursos terrestres como renos, huevos o incluso hierba, aunque estos no les aportan la misma energía que las focas.

Según el científico Jon Aars, "los osos están pasando mucho más tiempo en tierra que hace 20 o 30 años", debido a la pérdida acelerada de hielo.

Información y fotos: AFP