La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advirtió que los terrenos ganados al mar en Sisal son propiedad de la nación y no pueden ser utilizados sin las concesiones correspondientes.
La situación se agrava debido a actividades ilegales como desmontes, lotificación y quema de vegetación en áreas protegidas, informó la dependencia en un comunicado de prensa.
De acuerdo con la dependencia federal, desde hace meses, un grupo de pobladores del puerto de Sisal, Yucatán, comenzó a realizar labores de ocupación en zonas federales.
La Semarnat aclaró que estos terrenos ganados al mar son inalienables, imprescriptibles e inembargables, por lo que su administración y aprovechamiento sólo pueden realizarse mediante autorización federal.
"Los terrenos ganados al mar son propiedad de la nación, por lo que nadie puede disponer de ellos para su aprovechamiento y uso con fines comerciales o de habitación sin contar con concesión de esta Secretaría", informó.
Terrenos ganados al mar: propiedad nacional y ecosistemas en riesgo
De acuerdo con la Semarnat, ninguna autoridad estatal ni municipal tiene competencia para adjudicar o disponer de estos terrenos. Las construcciones en playas, zona federal marítimo terrestre o terrenos ganados al mar sin permiso provocan daños graves a la flora, fauna y dinámica costera.
Entre los impactos señalados se encuentra la pérdida de playa, la afectación a especies como el manglar y la palma chit, y la alteración del equilibrio ecológico. La falta de medidas de mitigación ha profundizado los efectos negativos.
Acciones ilegales en Sisal: clausuras y denuncias penales en curso
En febrero, se detectaron tres invasiones en terrenos ganados al mar de 10,400 m², 12,600 m² y 14,784 m². En respuesta, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó sellos de clausura, inició procedimientos administrativos y presentó una denuncia penal ante la FGR.
Pese a múltiples reuniones entre autoridades y representantes de la comunidad de Sisal, las actividades ilegales continúan, con quema de vegetación, apertura de calles y delimitación de lotes. A finales de abril se hallaron mojoneras que indican un proceso de fraccionamiento activo.
Semarnat y Profepa buscan restaurar la costa de Sisal
Actualmente, la Profepa trabaja en la restauración de los ecosistemas afectados, incluyendo el rescate de la vegetación nativa y la estabilización de la línea costera. También se avanza en la integración de la carpeta de investigación penal para identificar a los responsables de los daños ambientales.