Fotografía: Cortesía

Las enfermedades tiroideas representan un desafío significativo para el sistema de salud mexicano, afectando a una de cada 100 personas en el país. En el ámbito del sector público, más de 16 de cada 100 pacientes son diagnosticados con hipotiroidismo, según datos revelados durante la tercera edición de “Canta Tiroides 2024“, un evento destinado a concienciar sobre la importancia de un diagnóstico oportuno.

Las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, el bocio y el cáncer de tiroides, impactan el funcionamiento de la glándula tiroides, una pequeña pero vital estructura en forma de mariposa ubicada en el cuello. Esta glándula produce hormonas que regulan el metabolismo, y su mal funcionamiento puede llevar a diversos problemas de salud.

El evento de este año, respaldado por la investigación del colectivo Dateras con el apoyo financiero de Merck, destacó que los síntomas del hipotiroidismo pueden ser inespecíficos y confundirse con otras afecciones.

“Diagnosticar estas afecciones presenta desafíos, ya que los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden confundirse con otras enfermedades como la fatiga, el aumento de peso y la depresión, síntomas comunes del hipotiroidismo, pero que pueden resultar en diagnósticos erróneos o retrasados que pueden demorar hasta dos años”, mencionó el Dr. Sigfrido Miracle, Endocrinólogo y Líder del Grupo de Tiroides de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE).

La prevalencia del hipotiroidismo es particularmente alta en ciertas regiones del país. “Se ha encontrado que 6 de cada 100 personas en el sur de México padece hipotiroidismo no clínico”, señaló Viri Ríos, directora de Dateras.

Este tipo de hipotiroidismo, también conocido como subclínico, se caracteriza por niveles elevados de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) mientras que las hormonas tiroideas (T4 y T3) se mantienen normales, lo que puede dificultar su detección temprana.

El impacto del hipotiroidismo es especialmente preocupante en niños y adolescentes, afectando su crecimiento y desarrollo. El estudio de Dateras revela que es 16 veces más probable que los jóvenes padezcan hipotiroidismo que hipertiroidismo, y que el hipotiroidismo no clínico afecta a los estudiantes 14 veces más que el hipertiroidismo.

El Dr. Cristian Von Schulz Hausmann, Director General de Merck México, enfatizó la importancia de la educación y la detección temprana.

“Es vital que tanto los médicos como los pacientes estén informados sobre los síntomas y las opciones de diagnóstico disponibles. La identificación temprana y el tratamiento adecuado de los trastornos tiroideos pueden prevenir complicaciones severas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.”

Para promover el cuidado de la salud tiroidea, se recomienda realizar chequeos médicos regulares, especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas, y estar atentos a signos como cambios de peso, niveles de energía y alteraciones en el estado de ánimo. Además, mantener una dieta equilibrada y hábitos saludables es esencial.

En el marco del Día Mundial de la Tiroides, celebrado cada 25 de mayo, se llevó a cabo la tercera edición de “Canta Tiroides 2024” en la Ciudad de México.

El evento, encabezado por el dúo Jesse & Joy, presentó los hallazgos más recientes sobre las enfermedades tiroideas y promovió la visibilización del hipotiroidismo en la población mexicana. Además, Merck lanzó “Mide tu Tiroides”, un test diseñado para ayudar a las personas a evaluar su riesgo de padecer hipotiroidismo y facilitar su detección.

Para más información sobre este test y cómo cuidar la salud tiroidea, visita Mide tu Tiroides.

24 Horas Yucatán

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *