Colombia, Perú y México comparten sabores de la cocina tradicional
Colombia, Perú y México comparten sabores de la cocina tradicional (Foto internet)

En el marco del encuentro “Los hijos del maíz: Ciudades, creatividad y gastronomía”, como parte del Mérida Fest 2022 y del Aniversario de la UADY, cocineras tradicionales, nacionales e internacionales, compartieron sus secretos de la cocina artesanal de Colombia, Perú y México.

Durante el acto protocolario, realizado en el Centro Cultural Universitario, la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó que cocineras tradicionales tanto nacionales como internacionales compartan experiencias en sus oficios, e intercambien olores y sabores en sus platillos.

En ese marco, los secretos gastronómicos tradicionales de Colombia, Perú y México fueron compartidos con éxito al público asistente durante el encuentro “Los hijos del maíz: Ciudades, creatividad y gastronomía”.

La inauguración estuvo a cargo del director de Cultura del Ayuntamiento, Irving Berlín Villafaña, quien resaltó que durante el encuentro los participantes compartieran tradiciones e identidades desde la mirada de otros países.

“Queremos aprender y ser ejemplo de la cocina tradicional de Colombia, Perú, Oaxaca, es un honor compartir el conocimiento de nuestros cocineros, pero también aprender más, tenemos muchas similitudes, este encuentro sirve para profundizar en diversos temas”, agregó.

Posteriormente, el profesor investigador de la UADY, Miguel Güemes Pineda, impartió la conferencia “Los hijos del maíz, domesticación, mitología y actualidad”, en la que destacó que aquellos alimentos que han traspasado fronteras y culturas, es porque se han instaurado de una manera potente, afectiva y simbólica en la vida social y cotidiana de las personas.

“Tal es el caso del maíz, alimento milenario y básico en la alimentación de las comunidades ancestrales y de las sociedades actuales”, apuntó.

Intercambio de sabores gastronómicos

El maíz ha sido un alimento importante en la cultura latinoamericana, ha estado presente en los grandes rituales y en la alimentación festiva y cotidiana de diversas civilizaciones y sociedades, ha evitado el hambre y la muerte, comentó.

Por otro lado, manifestó que la industria alimenticia ha cambiado los nutrientes del maíz, le ha agregado azúcares, sodio y grasas, así, el alimento que históricamente ha sostenido a las culturas americanas y las ha protegido del hambre, está ahora contribuyendo a cambiar el perfil de este pueblo.

“La industria alimentaria ha contribuido a alejar el maíz de las cocinas de los hogares y, con esto, al cambio de prácticas sociales relacionadas con su preparación, al poner a disposición de los consumidores una gran oferta de productos procesados a base de este alimento, dejando a los hogares la tarea de solo calentar, servir y consumir”, puntualizó.

Síguenos en nuestras redes sociales ??
Twitter 

Facebook 

Instagram