Detectan decoloración ilegal de loros en Yucatán para venderlos como especies en peligro, como el loro cabeza amarilla.
Foto: Proyecto Santa María Detectan decoloración ilegal de loros en Yucatán para venderlos como especies en peligro, como el loro cabeza amarilla.

La decoloración ilegal de loros fue detectada por primera vez en Yucatán, luego de que la Profepa entregara dos ejemplares al Proyecto Santa María que mostraban signos claros de manipulación con químicos.

Esta práctica consiste en alterar artificialmente el color de las plumas de especies comunes, como el perico pecho sucio, para venderlas como si fueran loros cabeza amarilla, una especie en peligro de extinción.

Uso de químicos daña la salud de las aves

De acuerdo con José Pierre Medina, representante legal del proyecto, las aves rescatadas fueron expuestas a sustancias como el peróxido, el cual puede provocar quemaduras o incluso ceguera.

Uno de los ejemplares, llamado Limón, presentaba altos niveles de ansiedad, autolesiones y temor al contacto humano, además de daños físicos. La otra ave, conocida como Gomita, tenía una fractura en la pata que no fue tratada oportunamente.

TE PODRÍA INTERESAR; https://24horasyucatan.mx/2025/06/02/maltrato-animal-merida/

“En algunos casos, los loros llegan ciegos o con secuelas que afectan su comportamiento y salud general”, afirmó Medina.

Tráfico de aves silvestres: un mercado alimentado por la demanda

La decoloración ilegal de loros responde a la alta demanda de especies como el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), listado en la NOM-059 de la Semarnat como especie en peligro. Esta técnica fraudulenta implica teñir a otros loros, como el Amazonas analista limón o el perico pecho sucio, para engañar a compradores y aumentar su valor en el mercado negro.

“Lo que hacen los traficantes es decolorar otras especies para venderlas como si fueran cabezas amarillas”, explicó.

Llamado a no comprar aves silvestres

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/06/17/crueldad-animal-en-yucatan-intereses/

Ante esta situación, el Proyecto Santa María reiteró su mensaje a la ciudadanía: no adquirir aves silvestres bajo ninguna circunstancia. Más allá de identificar si un loro fue modificado, el enfoque debe ser evitar por completo su compra.

“No podemos darle consejos a la gente sobre cómo reconocer un loro modificado; el mensaje es simple: no los compren”, sentenció.

Las aves rescatadas están en proceso de rehabilitación física y emocional. Se espera que, con el tiempo y la renovación natural de sus plumas, puedan recuperar su color original y calidad de vida.

Quadratín