El hombre orquesta Rivadeneyra inicia su gira internacional por España, Francia y Bélgica con su espectáculo único en electone.
El hombre orquesta Rivadeneyra inicia su gira internacional por España, Francia y Bélgica con su espectáculo único en electone.

El músico yucateco Ricardo Tovar Rivadeneyra, conocido artísticamente como Rivadeneyra, iniciará en junio una gira internacional que lo llevará a presentarse en importantes escenarios de España, Francia y Bélgica.

El espectáculo que lleva su nombre artístico combina la destreza técnica de un solo intérprete con la riqueza sonora de una orquesta completa, ejecutada en tiempo real a través de un instrumento poco común: el electone.

La gira comienza oficialmente el 3 de junio en el Instituto Cultural de México en España, en Madrid. Posteriormente, el músico se trasladará a Francia para participar en el Festival Internacional de Música Universitaria (FIMU) en Belfort, donde ofrecerá tres conciertos entre el 7 y el 8 de junio, uno de ellos en la catedral de la ciudad. Bélgica será el tercer destino europeo de esta gira, cuya programación completa se dará a conocer en las próximas semanas.

Un hombre, una orquesta: la magia del electone

“El espectáculo Rivadeneyra, un hombre, una orquesta lo he presentado en algunos de los festivales más importantes del país, como el Festival Internacional de Santa Lucía en Nuevo León y el Otoño Cultural en Yucatán. Esta gira internacional parte de mi selección en el festival FIMU entre más de mil agrupaciones de 87 países distintos”, comentó el artista en entrevista con 24 HORAS Yucatán.

Tovar Rivadeneyra ejecuta el electone, un órgano sintetizador que permite, mediante el uso simultáneo de las manos y los pies, interpretar en vivo más de 900 sonidos distintos de instrumentos musicales. “No uso pistas. Es una ejecución completamente en tiempo real, lo que le da una autenticidad muy particular a cada presentación”, explicó.

Música sin fronteras: de Yucatán a Europa

Durante su gira europea, el músico ofrecerá un repertorio híbrido entre lo sinfónico y lo latinoamericano con obras de compositores de Brasil, México y Argentina. “La música instrumental siempre me ha apasionado. De niño escuchaba a grupos como Enya, por sus violines y gaitas, y más adelante me influenció el griego Yanni, quien también trabajaba con teclados y orquestaciones completas”.

Aunque nació fuera del estado, Tovar se considera yucateco, pues reside en Mérida desde los tres años y cursó sus estudios en la entidad. Comenzó su formación musical a los 16 años, una edad que, según le decían entonces, ya era “tarde” para dedicarse profesionalmente a la música, pero eso no lo detuvo.

Estudió piano de forma autodidacta y más tarde ingresó a la Universidad de las Artes, tras su paso inicial por una academia Yamaha, donde descubrió el electone.

“Muchas personas me decían que no estudiara música, que no era una carrera, que me iba a morir de hambre. Pero siempre me aferré al sueño. Eso sí, creo que es fundamental tener un plan A, B y C, conocerse a uno mismo y ser realistas. Perseguir los sueños, pero de forma inteligente”, sentenció.