Los artesanos afectados por productos chinos baratos enfrentan un escenario cada vez más complicado en Yucatán. La llegada de artículos industrializados a precios bajos ha generado una competencia desleal, que pone en riesgo la autenticidad del trabajo artesanal local.
Artesanía yucateca bajo amenaza
Brandon Pech, artesano de Acanceh, denunció que productos importados, especialmente de China, están invadiendo el mercado. “Los chinos se están apoderando del mercado. Vienen a ver técnicas de lo que tenemos para luego replicarlo con materiales más baratos”, señaló.
TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/05/19/merida-en-domingo-40-aniversario/
Brandon aprendió de manera autodidacta y lleva seis años elaborando piezas tradicionales con materia prima que él mismo siembra y cosecha. Sin embargo, lamenta que muchos espacios prioricen lo barato sobre lo auténtico.
“Existe una competencia desleal. Si queremos vender en esos lugares, nos cierran las puertas. Y esas tiendas revenden cosas que no son artesanales o que ni siquiera son locales”, denunció.
Llamado a proteger la artesanía auténtica
Aunque reconoce que no se trata de impedir la participación de otros comerciantes, Brandon pide medidas claras. “No se trata de impedir que otros vendan, sino de delimitar lo que sí es artesanía auténtica”, puntualizó.
Propuso la creación de certificados de originalidad para distinguir los productos hechos a mano y evitar que artículos industriales ocupen los espacios dedicados a la artesanía local.
Actualmente, vende sus creaciones en una tienda en Acanceh y en ferias como las del Gran Museo del Mundo Maya. Pide que se valore el esfuerzo detrás de cada pieza: “Que valoren el trabajo de los artesanos. No regateen, porque no saben lo que hay detrás de una pieza”.
Preocupación por la pérdida del bordado maya
La alerta también ha llegado a la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta). Su titular, Patricia Martín Briceño, advirtió sobre el riesgo que corren técnicas tradicionales como el bordado maya, desplazadas por métodos industriales como el sublimado digital.
“Por eso no solo es importante, sino urgente, mostrar que este trabajo es un tesoro de Yucatán y debemos preservarlo”, afirmó la funcionaria.
Sedeculta ha reiterado su compromiso con la protección del patrimonio cultural vivo, buscando visibilizar y conservar la riqueza de la artesanía yucateca frente a los desafíos del mercado globalizado