Ek Balam, una de las zonas arqueológicas más importantes de Yucatán, se ha consolidado como un destino turístico en auge.
Su cercanía con Chichén Itzá y su riqueza arquitectónica e histórica han hecho que, en tan solo 25 años, pase de recibir apenas mil visitantes a atraer a más de 160 mil personas cada año, convirtiéndose en la tercera zona más visitada del estado y en la onceava a nivel nacional.
Así lo declaró la arqueóloga Alejandra Alonso Olvera, directora del sitio, quien también agregó: “Somos una zona que ha crecido exponencialmente en interés. Estamos cerca de sitios muy conocidos, pero ofrecemos una experiencia distinta, rica en arquitectura, historia y jeroglíficos”.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!Lo destacable de Ek Balam
Ek Balam, explicó, fue una ciudad maya que floreció principalmente entre los años 750 y mil de nuestra era, en el periodo Clásico Tardío y Terminal. Uno de los aspectos más sobresalientes del lugar es la Acrópolis, una imponente estructura monumental que alberga los recintos de la élite gobernante, encabezada por el rey fundador Ukit Kan Lek Tok.
Alonso Olvera detalló que esta dinastía fue muy exitosa, generó suficiente riqueza para sostener una población extensa y para construir edificios con una ornamentación impresionante.
Ek Balam, prosiguió, es también un testimonio vivo de la diversidad cultural y arquitectónica del mundo maya.

Precisó que la ciudad fue rival e incluso precursora de Chichén Itzá: “Sabemos que Ek Balam dominaba las rutas de comercio antes de que el poderío de Chichén se consolidara. Su arquitectura y su riqueza cultural muestran que fue un centro poderoso, incluso en tiempos de conflictos y migraciones”.
Majestuosas estructuras
Entre las estructuras visitables destacan: el Palacio Oval, las estructuras gemelas inspiradas en mitos del Popol Vuh, el Popolná, un edificio asociado al gobierno colegiado antes del poder centralizado del rey, el juego de pelota, y dos palacios laterales a la Acrópolis que conforman una plaza.
Además, existen zonas aún no habilitadas para el público, como la plaza oeste, que podrían abrirse próximamente, según anunció Alonso.
Sin embargo, el crecimiento turístico contrasta con las limitaciones presupuestarias. Aunque Ek Balam ha sido investigado por casi cuatro décadas, solo un 10% del área total estimada, de entre 12 y 15 kilómetros cuadrados, ha sido excavada y restaurada