Foto: Juan Manuel Contreras

La riqueza ancestral de la medicina maya será el eje de la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación”, que se llevará a cabo el próximo 6 de noviembre en la Universidad de Oriente, en Valladolid, de 9 de la mañana a 3 de la tarde. El encuentro reunirá a curanderos, parteras, herbolarios, sobadores, investigadores y estudiantes de distintos municipios del oriente de Yucatán.

Primera edición fuera de Izamal

La subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de Yucatán, Alpha Tavera Escalante, informó que esta será la primera vez que la feria sale de Izamal, donde se ha realizado en años anteriores.

Estos saberes tienen que acompañar a todo el estado; queremos que las buenas nuevas lleguen a los municipios de Yucatán, por eso la sede irá cambiando cada año, explicó.

Tavera Escalante señaló que la decisión de llevar el evento a Valladolid responde al interés de la región por mantener viva esta tradición.

En la Universidad de Oriente hay jóvenes practicantes de la medicina tradicional y jardines botánicos dedicados al cultivo de plantas curativas. Además, hemos invitado a alrededor de 15 municipios vecinos para que participen con sus médicos ancestrales, parteras, sobadores y herbolarios”, detalló.

Actividades y oferta cultural de la feria

Durante la feria se ofrecerán simposios, conferencias, conversatorios, concursos de carteles y ensayos, así como muestras artesanales y gastronómicas. Los asistentes podrán conocer y adquirir productos herbolarios tradicionales elaborados con ingredientes locales, además de platillos preparados con alimentos de la región.

Contexto y vinculación con el Plan de Gobierno

La funcionaria destacó que el evento se realiza en el marco del Día Mundial de la Medicina Tradicional, conmemorado el 22 de octubre, y forma parte del Plan de Gobierno “Renacimiento Maya”, impulsado por el gobernador Joaquín Díaz Mena.

Nuestro objetivo es combinar los saberes ancestrales con los conocimientos científicos y sumar a instituciones el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Red de Mujeres Indígenas de la Ciencia y otras secretarías del gobierno”, apuntó.

Convergencia de sabiduría ancestral e innovación

Por su parte, Villevaldo Pech Moo, director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, coorganizador del evento, precisó que la feria busca “converger la sabiduría ancestral con la innovación contemporánea”.

El proyecto Raíces de Sanación nos permitirá explorar la importancia de las plantas medicinales en la tradición maya, la relación entre la salud y el equilibrio con la naturaleza, la espiritualidad, las terapias con sonido, la nutrición y la energía vital”, expuso Pech Moo.

El académico recordó que la Organización Mundial de la Salud declaró el 22 de octubre de 1991 como el Día de la Medicina Tradicional, y señaló que la iniciativa en Yucatán tiene el propósito de rescatar, difundir y fortalecer los conocimientos curativos heredados por los pueblos mayas.

Este evento es un llamado a reconocer y valorar nuestra herencia cultural, fomentar la colaboración intercultural y revitalizar la medicina tradicional maya”, concluyó.