De acuerdo con el documento oficial “Normas de la escritura para la lengua maya” (U NU’UKBESAJIL U TS’IIBTA’AL MAAYAT’AAN), la manera correcta de escribir es Janal Pixan, no Hanal Pixan.
El texto, elaborado por la Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY), especifica en su apartado “Las letras y sus reglas de uso” que la grafía “h” no forma parte del alfabeto maya, lo que explica que el término Hanal Pixan sea incorrecto desde el punto de vista lingüístico.
Las grafías reconocidas para la lengua maya son:
a, aa, áa, a’, a’a, b, ch, ch’, e, ee, ée, e’, e’e, i, ii, íi, i’, i’i, j, k, k’, l, m, n, o, oo, óo, o’, o’o, p, p’, r, s, t, t’, ts, ts’, u, uu, úu, u’, u’u, w, x, y.
Por lo tanto, la letra “h” no aparece dentro del sistema de escritura oficial.
¿De dónde surgió el uso de “Hanal”?
La escritora y traductora Sasil Sánchez Chan, especialista en lengua maayat’aan, explicó que la confusión proviene de una modificación al alfabeto maya en 1984, cuando algunas grafías fueron adaptadas para fines fonéticos y didácticos, lo que llevó al uso extendido de Hanal Pixan.
Sin embargo, la forma validada actualmente por la ALMY y las normas lingüísticas oficiales es Janal Pixan, expresión que significa “comida de las almas” y forma parte esencial de la tradición yucateca del Día de Muertos.

