Foto: Juan Manuel Contreras

El “phishing” -suplantación de identidad para obtener información confidencial- se ha convertido en el ciberataque que más está afectando a las empresas y a la ciudadanía en Yucatán, especialmente a los adultos mayores, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) en la región sureste.

Durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, que reunió a empresas, especialistas y estudiantes en el Centro de Convenciones Siglo XXI, se explicó que el phishing ocurre cuando delincuentes digitales se hacen pasar por entidades confiables como bancos o instituciones públicas para engañar a las víctimas y robarles contraseñas, datos bancarios o información personal.

Cómo operan los ataques de phishing

El presidente de la Canieti en Yucatán, Raúl Rebolledo Alcocer, señaló en entrevista con 24 HORAS Yucatán que la mayoría de los ataques no se dirigen directamente a las empresas, sino a los usuarios, quienes suelen ser el eslabón más vulnerable.

La mayoría de los ataques llegan por mensajes o correos electrónicos falsos. El phishing es el más común. Aunque pongamos la mejor tecnología, si el usuario no sabe protegerse, sigue existiendo riesgo. La ciberseguridad es una responsabilidad compartida”, sentenció.

Foto: Juan Manuel Contreras

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en lo que va del año Yucatán ha registrado 129 denuncias por fraude y 2 por extorsión, delitos que en muchos casos derivan de engaños cibernéticos.

La vulnerabilidad de los usuarios y el fraude en Yucatán

Según el Inegi, en 2024 Yucatán se ubicó entre las 19 entidades del país donde el delito más frecuente fue el fraude, lo que refleja el aumento de los ataques digitales y la vulnerabilidad de los usuarios ante la suplantación de identidad.

Durante la inauguración del foro, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado (Secihti), Geovanna Campos Vázquez, aclaró que la ciberseguridad ha dejado de ser un tema meramente técnico o informático para convertirse en un asunto de seguridad pública.

“La ciberdelincuencia no conoce fronteras. Los ataques vienen de todos lados y terminan afectando la seguridad física y material de la población”, advirtió.

Por su parte, Rebolledo Alcocer reconoció que el talento yucateco es una de las principales fortalezas del estado en este campo.

“Tenemos ingenierías y especializaciones en ciberseguridad. Hay talento y empresas locales que ya trabajan en este tema. Ahora queremos atraer más inversión y convertir a Yucatán en un referente de protección digital”, afirmó.