Foto: especial

Todos sobre los ganadores del Premio Nobel de física 2025

El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este 7 de octubre a tres físicos que transformaron nuestra comprensión de la mecánica cuántica: John Clarke (Reino Unido), Michel H. Devoret (Francia) y John M. Martinis (Estados Unidos). La Real Academia Sueca de Ciencias los reconoció "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico"

Todos sobre los ganadores del Premio Nobel física 2025

Los galardonados y sus trayectorias

John Clarke

Nacido en 1942 en Cambridge, Reino Unido, Clarke es profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley. Se doctoró en 1968 en la Universidad de Cambridge bajo la supervisión de Brian Pippard, donde desarrolló un voltímetro ultrasensible llamado SLUG. Ha sido miembro de la Royal Society desde 1986 y ha dedicado su carrera a la investigación en superconductividad y dispositivos SQUID (Superconducting Quantum Interference Device).

Michel H. Devoret

Físico francés de 72 años, nacido en 1953, Devoret se doctoró en la Universidad Paris-Sud. Actualmente es profesor emérito en Yale University y también tiene una afiliación con la Universidad de California, Santa Bárbara. Es científico jefe de Google Quantum AI y miembro fundador del Yale Quantum Institute. Ha recibido múltiples reconocimientos incluyendo el Premio Micius Quantum y el Premio Bell.

John M. Martinis

Nacido en 1958, Martinis se doctoró en 1987 en UC Berkeley bajo la supervisión de John Clarke. Es profesor emérito en la Universidad de California, Santa Bárbara. Durante sus estudios doctorales trabajó estrechamente con Clarke y Devoret en los experimentos que les valdrían el Nobel. Posteriormente lideró el equipo de Google que logró la "supremacía cuántica" en 2019.

Todos sobre los ganadores del Premio Nobel física 2025
Foto: especial

Los experimentos pioneros (1984-1985)

Entre 1984 y 1985, el trío realizó una serie de experimentos fundamentales en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico superconductor con componentes separados por una delgada capa de material no conductor, configuración conocida como unión Josephson.

El experimento demostró dos fenómenos cuánticos cruciales en un sistema macroscópico:

  1. Efecto túnel cuántico macroscópico: El sistema completo, compuesto por miles de millones de electrones organizados en pares de Cooper, se comportaba como una única partícula cuántica capaz de "atravesar" barreras energéticas.
  2. Cuantización de energía: Confirmaron que el sistema solo podía absorber o emitir energía en cantidades específicas y discretas, tal como predice la teoría cuántica.
Todos sobre los ganadores del Premio Nobel física 2025

Significado científico

El trabajo abordó una pregunta fundamental de la física: ¿cuál es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos cuánticos?. Normalmente, los efectos cuánticos solo se observan a escalas diminutas (átomos, electrones, fotones), pero cuando las partículas se acumulan en sistemas mayores, estos efectos desaparecen.

Los galardonados demostraron que era posible observar y controlar fenómenos cuánticos en un objeto "lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano", desafiando la frontera tradicional entre los mundos microscópico y macroscópico.

Las empresas tecnológicas más importantes han adoptado estos principios. Google, IBM y Microsoft basan sus procesadores cuánticos en circuitos superconductores derivados del trabajo de Clarke, Devoret y Martinis. En 2019, el equipo liderado por Martinis logró que una computadora cuántica de Google superara a una supercomputadora clásica en una tarea específica.

Reconocimientos y contexto

El premio de 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1 millón de euros) se divide equitativamente entre los tres galardonados. La ceremonia de entrega se realizará el 10 de diciembre en Estocolmo.

Este reconocimiento sitúa a Clarke como el 27º miembro de la facultad de UC Berkeley en ganar un Nobel y el cuarto en los últimos cinco años. Para Google, representa el quinto Nobel asociado a la compañía, incluyendo tres premios en los últimos dos años.

El año 2025 marca además el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas declarado por la UNESCO, haciendo particularmente significativo este reconocimiento.