La Alianza Nacional por la Conservación del Jaguar (ANCJ), junto con instancias públicas y privadas, ha trabajado intensamente para proteger al jaguar. El último censo del 2024, presentado en agosto de 2025, reveló un incremento del 30% en la población de jaguares durante los últimos 14 años.
A pesar de esta mejora, organizaciones ambientales continúan enfocándose en la recuperación del hábitat del jaguar, que según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha disminuido 60% en solo cuatro décadas.
Panthera onca: características y significado cultural
El nombre científico del jaguar es Panthera onca. Este felino se distingue por su potente rugido y por sus manchas negras que en el lomo se vuelven anilladas. Puede habitar en selvas tropicales, bosques espinosos, manglares, pastizales e incluso desiertos.
Para los mexicas, era el animal espiritual de Tezcatlipoca; para los mayas, representaba al Dios del Sol. Sin embargo, con el paso del tiempo, su importancia cultural se fue perdiendo.
Impacto humano en su hábitat y alimentación

El crecimiento urbano y la expansión agrícola en México provocaron la reducción de su hábitat natural. Los jaguares fueron obligados a confinarse en áreas cada vez más pequeñas. Ante la escasez de presas, comenzaron a alimentarse de gallinas, borregos y otros animales de granja, lo que provocó que muchos campesinos los cazaran para proteger su sustento.
Evolución de la población del jaguar en México
En 2010, la ANCJ realizó el primer censo nacional y registró 4,100 jaguares. Para 2018, el segundo censo reportó 4,800 ejemplares, un incremento de 700 en ocho años. Finalmente, el tercer CENJAGUAR con corte al 2024 contabilizó 5,326 jaguares en todo el país, lo que representa un aumento del 30% respecto al primer censo.
“El hecho de que el país haya logrado mantener e incrementar la población en los últimos años es algo extraordinario. Para mí, son grandes noticias para México y para el mundo”, afirmó Gerardo Ceballos, coordinador general de la ANCJ.
Metodología del censo y zonas con mayor presencia
Adán Peña, coordinador general de estrategias estatales de la ANCJ, explicó que el censo 2024 fue el segundo estudio más grande en biodiversidad del continente, solo detrás de uno realizado en el Amazonas brasileño.
Se utilizaron 920 cámaras trampa en 15 estados y se monitorearon 414,000 hectáreas durante 90 días. En el proyecto participaron casi 50 investigadores y conservadores.

El informe reveló que las ecoregiones con mayor número de jaguares son:
- Península de Yucatán: 1,699 ejemplares
- Pacífico Sur: 1,541
- Noreste y Centro de México: 813
- Pacífico Norte: 733
- Costa del Pacífico Central: 540
Retos para la conservación y metas futuras
La ANCJ señala que la supervivencia de esta especie depende del rescate y protección de su hábitat, gravemente amenazado por la deforestación, la agricultura, el desarrollo urbano y la infraestructura vial. Además, la cacería ilegal con fines de tráfico de pieles y trofeos sigue siendo una amenaza.
Los expertos esperan que, con esfuerzos coordinados, la población de jaguares en México pueda duplicarse para 2045.