En México, WhatsApp laboral impulsa jornadas de más de 48 horas semanales; expertos explican derechos y límites legales. Foto: AFP

por Ady Melba Corona Ramírez

En México, 14 millones 374 mil 803 empleados trabajan más de 48 horas a la semana, impulsados por la creciente dependencia a canales de comunicación como WhatsApp, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo.

Comunicación acordada desde el inicio

Nancy Berenice Robles Núñez, integrante de la Comisión de Desarrollo de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que si la empresa proporciona el teléfono y lo acuerda con el trabajador desde el principio, puede solicitar que este se una a grupos de WhatsApp laborales, siempre que esté documentado en un reglamento interno, política de teletrabajo o contrato individual.

“El jefe tiene la facultad de solicitar la unión a grupos de WhatsApp, pero debe pactarse que la comunicación será por esa vía”, indicó Robles.

Derecho a la desconexión

La especialista recalcó que el teletrabajo contempla el derecho a la desconexión: si la jornada es de 48 horas, no se puede obligar a responder fuera de ese horario, salvo que se pacte tiempo extra pagado. Esto aplica tanto para mensajes como para correos electrónicos.

Casos reales y experiencia laboral

Algunos empleados, como la docente universitaria Briseida López, relatan que nunca se les consultó si querían unirse a un grupo de WhatsApp laboral, pero se les exige contestar a cualquier hora.

“Yo ya dejé en claro que será solo en horario de trabajo, y lo tomaron como un desacato”, dijo.

Otros, como el asesor financiero José Gerardo Mendoza, usan redes sociales para contactar clientes y facilitar la atención, destacando sus beneficios para acortar distancias.

Un estudio de Meta revela que más del 80% de las empresas han adoptado canales de mensajería para interacciones en tiempo real, y que plataformas como WhatsApp tienen un 78% de penetración, superando al correo electrónico y SMS.

Quejas ante Profedet

En lo que va de 2025, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) ha recibido 141,018 quejas, incluidas las relacionadas con el uso de dispositivos tecnológicos como herramientas laborales.