El Cinvestav-Mérida confirmó la presencia de marea roja en Progreso Yucatán, tras registrar un florecimiento del dinoflagelado Scrippsiella trochoidea a 15 kilómetros de la costa. Aunque se trata de una microalga asociada a florecimientos algales nocivos (FAN), no se reportaron organismos muertos ni condiciones de anoxia.
Resultados preliminares del muestreo frente a Progreso
Durante la campaña de muestreo realizada el 15 de julio de 2025, el Laboratorio de Producción Primaria del Cinvestav Mérida recolectó muestras en un transecto de 20 km frente a la costa.
En el análisis se identificó una alta abundancia de Scrippsiella trochoidea, con concentraciones de hasta 1.2 millones de células por litro en los últimos cinco kilómetros del trayecto.
La temperatura del agua osciló entre 20.8 °C y 27.7 °C, mientras que la clorofila-a se mantuvo entre 0.5 y 2.6 µg/l.
Las mediciones de oxígeno disuelto variaron entre 2.7 y 6.3 mg/l, sin evidencias de zonas anóxicas.

Marea roja en Progreso Yucatán no representa un riesgo inmediato
A pesar de que Scrippsiella trochoidea está catalogada como una especie formadora de FAN, el Cinvestav descartó afectaciones inmediatas.
No se observaron manchas densas ni fauna marina muerta, por lo que el evento se considera de baja densidad y bajo impacto en este momento.
Además, imágenes satelitales inicialmente indicaban una mancha al este de Progreso, pero el muestreo en campo confirmó su localización al oeste, a 15 km mar adentro. También se detectó sargazo flotando a más de 30 km de la costa, sin relación directa con el florecimiento actual.
Urge vigilancia ante florecimientos algales en Yucatán
Aunque por ahora la marea roja en Progreso Yucatán no representa una amenaza crítica, el Cinvestav advierte sobre la mala calidad del agua en la región costera.
El laboratorio reiteró la necesidad de implementar programas de descarga cero para aguas residuales, especialmente las provenientes de zonas agropecuarias y desarrollos urbanos cercanos a la costa.

La zona más vulnerable ante FAN se ubica entre Chuburná y Dzilam de Bravo, y el manchón ya ha atravesado parte de este tramo.
El monitoreo se realiza con apoyo del Laboratorio Nacional CONAHCYT de Oceanografía (LANCO), el Laboratorio de Oceanografía del Cinvestav, y colaboradores locales como el lanchero Ricardo Domínguez.