Foto: especial

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que los huertos pedagógicos representan una de las herramientas educativas más efectivas para que niñas, niños y adolescentes aprendan a cuidar el medio ambiente, desarrollen hábitos alimenticios saludables y conozcan el papel esencial de elementos naturales como las semillas, las lombrices y las abejas en los ecosistemas.

Estos espacios van mucho más allá de la enseñanza tradicional en ciencias naturales o educación ambiental. Al participar en un huerto escolar, las y los estudiantes aprenden a sembrar, cosechar, conservar y preparar alimentos, al tiempo que consumen frutas y verduras frescas que ellos mismos cultivan.

Además, adquieren conocimientos sobre los ecosistemas y su equilibrio, trabajan en equipo, fortalecen sus habilidades sociales y mejoran la convivencia tanto en la escuela como en la comunidad.

¿Qué son los huertos escolares y cuál es su importancia?
Foto: especial

Los huertos escolares

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los huertos escolares son espacios de cultivo ubicados dentro o en las cercanías de las escuelas, gestionados principalmente por las y los estudiantes. En ellos se producen vegetales, frutas, plantas medicinales y flores, y en algunos casos también se crían animales pequeños como gallinas, conejos, cabras o peces, según las condiciones del lugar.

Estos huertos no solo generan alimentos, sino que también funcionan como laboratorios vivos, donde las y los alumnos aprenden de forma práctica sobre biodiversidad, sostenibilidad y producción responsable.

Fundamento para tener un huerto escolar

La FAO señala que incorporar un huerto escolar permite que las y los estudiantes comprendan su entorno de manera más profunda y valoren el mundo natural que los rodea. Al involucrarse en el proceso de cultivo, aprenden cuánto esfuerzo requiere producir los alimentos que consumen y desarrollan conciencia sobre el uso responsable de recursos como el agua, la tierra, el sol y el aire.

A través de la práctica diaria, se fomenta la adquisición de hábitos de trabajo positivos, mientras se promueve la participación activa en la creación, mantenimiento y cuidado del huerto. Este enfoque fortalece la cooperación, el sentido de responsabilidad y las habilidades interpersonales.

Cuando se implementan con un propósito pedagógico claro, los huertos escolares se convierten en espacios de aprendizaje práctico e interdisciplinario, que aportan beneficios significativos para toda la comunidad educativa, tanto a corto como a largo plazo.

¿Qué son los huertos escolares y cuál es su importancia?
Foto: especial

Los beneficios de los huertos escolares

La organización puntualiza que los huertos escolares fortalecen la conciencia ambiental al promover el cuidado y respeto por la naturaleza. A través del trabajo en el huerto, las y los estudiantes desarrollan valores fundamentales como la paciencia, la responsabilidad, el compromiso y el compañerismo.

También se impulsa el trabajo colaborativo, ya que las tareas se reparten entre todos: sembrar, regar, quitar malas hierbas y cuidar las plantas son actividades que requieren organización, constancia y cooperación. Esta dinámica contribuye al desarrollo de una cultura escolar basada en la participación y la corresponsabilidad.

Además, el huerto escolar permite reconocer productos autóctonos y aprender a identificar los cultivos de temporada. Al sembrar, cosechar y luego consumir lo que se ha producido, las y los estudiantes sienten una profunda satisfacción y orgullo por el resultado de su trabajo.

Otro beneficio importante es el fomento de una alimentación saludable y equilibrada. Al conocer de primera mano los alimentos que cultivan, aumenta su curiosidad e interés por probar frutas y verduras frescas, lo que puede traducirse en mejores hábitos nutricionales a largo plazo.

¿Qué son los huertos escolares y cuál es su importancia?
Foto: especial

Huertos escolares en Yucatán

Hace unos días atrás se informó que, como parte de una estrategia integral de salud y bienestar infantil, el Gobierno del Estado de Yucatán implementará 23 nuevos comedores escolares y 23 huertos pedagógicos, con el objetivo de fortalecer la alimentación saludable y sostenible en los entornos educativos del estado.

Durante la Tercera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad, se destacaron más de 19 mil acciones de salud realizadas y 111 mil personas beneficiadas, reflejando el compromiso estatal con el desarrollo integral de la niñez yucateca.

En ese marco, se presentó la creación de comedores escolares que brindarán desayunos calientes y nutritivos, elaborados con responsabilidad y enfoque comunitario. Además, los huertos escolares pedagógicos serán espacios de aprendizaje, donde niñas y niños conocerán el valor del alimento, el trabajo en comunidad, el respeto al entorno natural, así como todas ventajas arriba señaladas.

Te puede interesar: