Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con Brasil y Bolivia como los países más afectados, según nuevo informe.
Fotos: AFP/ Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con Brasil y Bolivia como los países más afectados, según nuevo informe.

La destrucción de bosques tropicales alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con Brasil y Bolivia como los países más afectados. Un estudio de Global Forest Watch y la Universidad de Maryland reveló que se perdieron 67,000 kilómetros cuadrados de selvas primarias, un área comparable al tamaño de Panamá.

Incendios forestales impulsan la destrucción de bosques tropicales

El informe destaca que los incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos por el cambio climático, provocaron casi la mitad de esta pérdida. Por primera vez, el fuego superó a la agricultura como principal causa de destrucción de bosques tropicales.

Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch, advirtió que este nivel de devastación representa “una alerta roja a nivel mundial”. Las emisiones asociadas a esta deforestación equivalen a 3,100 millones de toneladas de CO2, más que las emisiones energéticas anuales de India.

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2024/05/06/deforestacion-en-yucatan-cambio-climatico/

Brasil: avance amenazado por la expansión agrícola

En Brasil, se perdieron 2.8 millones de hectáreas, especialmente en la Amazonía brasileña, donde el fuego devastó dos tercios del área afectada. Aunque en 2023 se logró reducir la deforestación bajo el nuevo mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, en 2024 la situación empeoró por la presión de la agricultura y la ganadería industrial.

Bolivia triplica su pérdida forestal

Bolivia ocupó el segundo lugar, con 1.5 millones de hectáreas destruidas, triplicando la pérdida respecto al año anterior. El informe atribuye la mayoría de los incendios a prácticas humanas destinadas a abrir espacio para explotaciones agrícolas industriales.

Deforestación global y nuevas amenazas emergentes

Mientras algunos países como Indonesia y Malasia muestran avances, otros como Congo y la República Democrática del Congo enfrentan retrocesos. A los productos históricamente responsables —soja, aceite de palma, carne bovina y madera— se suman ahora nuevas amenazas como el aguacate, café, cacao y la minería de metales críticos.

Rod Taylor, del World Resources Institute, enfatizó que la destrucción de bosques tropicales está evolucionando y exige una estrategia global coordinada para mitigar sus efectos devastadores sobre la biodiversidad y el clima.