Foto: Gran Museo del Mundo Maya

El Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) de Mérida ha experimentado un incremento en su número de visitantes durante los primeros meses de este año, prácticamente duplicando su afluencia diaria, informó su director, Julián Dzul Nah. Según detalló, si antes el promedio era de 120 personas al día, en jornadas recientes han recibido entre 400 y 500 visitantes, una tendencia que se prevé continúe durante el periodo vacacional de Semana Santa.

El número de visitantes, tanto locales como nacionales y extranjeros, se ha incrementado. Esto nos llena de entusiasmo y también nos compromete a generar programas para socializar los contenidos del museo, desde nuestras colecciones hasta otras actividades culturales propias del recinto”, expresó el director en entrevista.

Foto: cortesía

Aunque no ofreció una cifra exacta del crecimiento porcentual, sí señaló que el número diario de visitantes “se ha duplicado”.

Ante esta favorable tendencia y con miras a la Semana Santa, el GMMM se prepara con una programación especial del 12 al 20 de abril titulada Una semana que vuela, con talleres gratuitos para toda la familia, actividades que buscan fomentar el conocimiento y la reflexión sobre el patrimonio cultural, ecológico e histórico de la región.

Los talleres que impartirá el Museo del Mundo Maya

Los sábados 12 y 19 de abril, informó Dzul Nah, se ofrecerá el taller Grandes monumentos a las 11:00 horas, en el que las y los participantes podrán redescubrir la ciudad de Mérida desde la materialidad histórica y los edificios que la componen, aprendiendo a “escuchar” cómo la ciudad habla desde sus formas arquitectónicas.

Los domingos 13 y 20 de abril, prosiguió, se impartirá el taller Herencia Maya, enfocado en la cosmovisión y prácticas corporales de esta antigua civilización, como la deformación física, vista como un vínculo con lo divino.

El lunes 14 de abril se desarrollará el taller A volar, se ha dicho, donde se abordará la importancia del tajonal, una planta cuyas flores alimentan a la abeja melipona, y cómo sus tallos livianos se usan para construir papagayos.

Foto: cortesía

El miércoles 16 tendrá lugar el taller Cerquita del corazón, que explora la biodiversidad de insectos y animales endémicos del mundo maya a través de narraciones orales protagonizadas por seres como el colibrí o el maquech, resaltando su valor ecológico.

El viernes 18 de abril, abundó Dzul Nah, se ofrecerá el taller de Estandartes, una actividad artística donde se conocerá la influencia de la cultura maya en las prácticas contemporáneas, mediante la elaboración de estandartes con técnicas de impresión.

Todos los talleres inician a las 11:00 horas y tienen cupo limitado, por lo que quienes deseen participar pueden registrarse escribiendo a visitas@granmuseodelmundomaya.com.mx.

Exposición dedicada a Yuri Knorosov

Además de estos talleres, el miércoles 16 de abril se inaugurará en el vestíbulo una exposición dedicada a la vida y obra del epigrafista Yuri Knorozov, figura fundamental en la descodificación de la escritura jeroglífica maya.

Foto: FILEY. Yuri Knorozov y su gata Asya.

El director del GMMM también mencionó que continúa abierta la muestra Personas que abren camino en el monte, que reúne el trabajo artístico de jóvenes que se reconectan con sus raíces desde distintas disciplinas.

Como parte de las actividades especiales, el 18 de abril, en el contexto del Viernes Santo, se llevará a cabo el recorrido temático Religión maya durante el periodo colonial, en el que se explorarán las reconfiguraciones sociales y espirituales que vivió la sociedad maya tras la colonización.

El recorrido, explicó el director, abordará cómo se integraron símbolos del cristianismo con elementos de la cosmovisión maya, dando lugar a formas únicas de religiosidad, visibles en rituales agrícolas, ceremonias comunitarias y movimientos como la rebelión de Canek o la Guerra de Castas.

“Esperamos poder recibir a muchas familias y visitantes durante estos días, compartir con ellos este espacio y aprovechar para fortalecer los lazos entre nuestra historia, nuestra cultura y quienes nos visitan”, concluyó Julián Dzul Nah.