Este lunes las escuelas deberán comenzar a aplicar de manera formal en Yucatán los nuevos lineamientos y acciones de “Vida Saludable” en las escuelas establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que obligan a los planteles escolares a prohibir la venta de alimento chatarra en sus tiendas o cooperativas, ofrecer productos saludables y promover entre los alumnos y padres de familia el consumo de alimentos saludables.
Coordinación Estilos de Vida Saludable
El pasado viernes 28, representantes de la Coordinación General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) realizaron una capacitación denominada “Coordinación Estilos de Vida Saludable”.
Lo anterior, para que los directivos de las escuelas conozcan esos lineamientos que, como se mencionó, también los compromete a promover un estilo de vida saludable entre los estudiantes y padres de familia.
Durante ese proceso, se informó que estos lineamientos se dieron porque, de acuerdo con un monitoreo realizado durante el ciclo escolar 2023-2024, en 10 mil 533 escuelas, se detectó que en el 98 por ciento se vendía comida chatarra; el 95 por ciento bebidas azucaradas; el 79 por ciento refrescos; en 77 por ciento había venta externa de comida chatarra, y en el 25 por ciento había publicidad de comida chatarra.
Además, agregó, la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSATU) 2020-2023 reveló que 5.7 millones de estudiantes de 5 a 11 años tienen obesidad, mientras que 10.4 millones de alumnas y alumnos de 12 a 19 años padecen esta enfermedad. También, 7 de cada 10 escolares y 5 de cada 10 adolescentes no realizan ninguna actividad física.
Capacitación para todos
La capacitación de la SEGEY también estuvo dirigida a los subdirectores, maestros, y personal escolar en general de escuelas públicas y privadas de nivel básico y media superior para que conozcan los detalles de esta nueva disposición federal.
En el curso se explicó que debido a los cambios sociales, laborales, socioeconómicos y al bombardeo publicitario al que son expuestos los padres de familia y sus hijos, hoy muchos menores yucatecos basan su dieta en alimentos ultra procesados, altos en niveles de azúcar y en contraparte, casi ya no se consumen ni frutas ni verduras.
Nula actividad física
Asimismo, persiste la nula actividad física en comparación con el tiempo en que los niños y adolescentes pasan frente a las pantallas de sus computadoras, tabletas o teléfonos celulares, lo que ha elevado la presencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población estatal como el caso de la hipertensión, diabetes, altos índices de colesterol, entre otras.
En ese sentido, debido a que los niños y adolescentes pasan buena parte del tiempo en las escuelas, ahora es responsabilidad de los planteles fomentar un espacio seguro respetando el derecho a una alimentación saludable y sostenible.
Incluso, se informó al personal docente que estos lineamientos establecen la obligación de llevar un sistema de seguimiento y evaluación de “Vida Saludable” lo que también implica la aplicación de programas de activación física en las escuelas de la entidad.
Estrategia de comunicación
También será necesario, emitir una estrategia de comunicación para maestros, maestras, padres y madres de familia, directores, para niñas y niños, que incluya la producción de materiales educativos de alimentación saludable, recetarios de alimentación saludable y económica, así como guías de orientación para el buen comer.
Durante el curso, se presentaron diversas alternativas de solución, pues se entiende que cada escuela tiene diferentes contextos, y se requieren de acciones diversas para aumentar la oferta alimentaria de acuerdo con las características de cada una de las mismas.
Alternativas saludables
Entre las alternativas que propusieron se encuentran un recetario elaborado por nutriólogos estatales que cuenta con platillos, snacks, bebidas saludables y regionalizados, así como una “guía de entornos” que cuenta con diversas estrategias y medidas para fomentar entornos escolares saludables.
Asimismo, se contará con un programa de alimentación regionalizado con modalidad “caliente” que podrán ser elaborados en el interior de las escuelas que estarán disponibles con una cuota de recuperación.
El personal docente que entró a esa capacitación pudo recibir una primea orientación sobre el tema del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, Fiorella Espinosa, para irse interiorizando en los nuevos lineamientos de la SEP.
Líneas de acción
De igual manera, dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 se establecen varias líneas de acción encaminadas a lograr una alimentación sana y nutritiva entre la población y entre estas incluye implementar acciones complementarias a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno Federal para promover una vida más saludable en los entornos escolares.
Aunque se espera que sea una labor complicada por los hábitos alimenticios de las familias yucatecas, ya existen escuelas que desde hace algún tiempo han aplicado medidas para promover la cultura de la alimentación saludable y una vida sana entre sus estudiantes y padres de familia.
Un ejemplo es el plantel Cedunoel que está ubicado en Ciudad Caucel y que incluso aplica esas disposiciones desde hace muchos años, no solo en sus alumnos de primaria, sino que incluso desde nivel preescolar.
Gibraham Mosso Gutiérrez, padre de familia que lleva a su hijo a ese plantel, indicó que desde hace mucho tiempo esa escuela cuenta con un menú elaborado por nutriólogos que se ofrece para los padres que deseen que sus hijos coman o desayunen en la escuela.
De igual manera, cuando un menor lleva chocolates o jugos ultra azucarados en la lonchera, éstos se les son devueltos a los padres de familia y hasta ahora no ha habido problemas, por lo que se puede exponer como un ejemplo de que sí es posible que un plantel escolar opere con esas medidas y opera como promotor de una vida más saludable entre sus usuarios.

