Furor tequilero en México: exportaciones en auge disparan la siembra de agave y derrumban precios, impactando a productores tradicionales. ¡Lee más!!

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas, una fecha proclamada por la ONU en 2010 para honrar a quienes han sufrido injusticias y luchar por el acceso a la verdad.

La fecha fue elegida en memoria de Monseñor Óscar Romero, asesinado en 1980 en El Salvador por su lucha contra la opresión y la defensa de los derechos humanos.

¿Qué implica el derecho a la verdad?

Este derecho garantiza a las víctimas y sus familias el conocimiento pleno de los hechos ocurridos, la identificación de los responsables y el contexto en el que se produjeron las violaciones a los derechos humanos.

Es fundamental en casos de desapariciones forzadas, torturas, ejecuciones sumarias y otras infracciones graves al derecho humanitario.

Verdad, justicia y reparación

El acceso a la verdad es clave para lograr justicia y reparación. Sin verdad, no hay justicia, y sin justicia, no puede haber reconciliación.

Este día nos recuerda la importancia de la transparencia, la memoria histórica y la garantía de no repetición.

En Yucatán

A través de sus redes sociales, la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán reafirma su compromiso con el Derecho a la Verdad, en honor a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos.

"Este día nos recuerda que sin verdad no hay justicia, y sin justicia, no hay reconciliación. Honremos la memoria de quienes sufrieron estas injusticias y reafirmemos nuestro compromiso con la transparencia, la reparación y la garantía de no repetición."

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *