“En estas 60 páginas las infancias van a encontrar el proceso de desarrollo como tal de una papaya, con un lenguaje que la describe desde la raíz hasta flores y frutos” — Carlos Rodríguez
Un libro bilingüe para los más pequeños
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presenta Los Mágicos Colores de la Papaya, un libro bilingüe (español/maya) que no solo explica los procesos científicos de la naturaleza, sino que también despierta la curiosidad científica en las infancias. 🌿
Con un enfoque didáctico y visualmente atractivo, este libro busca que los niños y niñas se adentren en el mundo de las ciencias, comprendiendo cómo una semilla se transforma en un árbol frutal, ¡todo mientras colorean!
Conocer el mundo natural a través del juego
Este proyecto, coordinado por el investigador Luis Carlos Rodríguez Zapata, se realizó tras ocho meses de trabajo, y tiene como objetivo enseñar a las infancias sobre los efectos del cambio climático en el cultivo de especies locales como la papaya.
Además, la traducción al maya fue hecha por miembros de comunidades del Cono Sur del estado, lo que le otorga una conexión aún más fuerte con la cultura local.
Rodríguez Zapata adelantó que dada las dinámicas positivas para el desarrollo de este texto ya se está preparando otro tiene que ver con el fruto del tomate y del henequén una planta de una importancia histórica para el estado.
“En estas 60 páginas las infancias van a encontrar el proceso de desarrollo como tal de una papaya, con un lenguaje que la describe desde la raíz hasta flores y frutos”, indicó.
Asimismo, dijo que en esta ocasión el tiraje fue de 500 ejemplares, sin embargo, se puede descargar una versión completamente libre en el sitio web del CICY.
No descartó solicitar un nuevo financiamiento para una nueva impresión y su eventual llegada a comunidades del interior del estado.