Acusación de la IBA contra el COI
La Federación Internacional de Boxeo (IBA) inició una ofensiva legal contra el Comité Olímpico Internacional (COI) tras impugnar la participación de dos boxeadoras en los Juegos Olímpicos de París 2024.
La IBA, dirigida por el ruso Umar Kremlev, anunció una denuncia ante el fiscal general de Suiza y planea acciones similares en Francia y Estados Unidos.
Según la organización, la argelina IBA vs COI: la feroz batalla legal por el boxeo en París 2024(-66 kg) y la taiwanesa Lin Yu-ting (-57 kg) no deberían competir en la categoría femenina.
La IBA argumenta que ambas presentan cromosomas XY, una condición biológica que, según la entidad, podría afectar la equidad en el deporte.

Respuesta del COI ante la denuncia
El COI, que asumió la gestión del torneo de boxeo en sustitución de la IBA, basó su decisión en los documentos oficiales de las competidoras. Un portavoz de la instancia olímpica declaró:
"Khelif nació mujer, está registrada como mujer, vive su vida como mujer y boxea como mujer".
Además, el organismo enfatizó que la denuncia de la IBA es parte de una campaña contra el COI desde la pérdida de su reconocimiento en 2019 debido a problemas de gobernanza, arbitraje y finanzas.
Contexto y polémica en el boxeo femenino
La controversia se intensificó con el decreto firmado por Donald Trump para restringir la participación de atletas transgénero en deportes femeninos. Aunque ni Khelif ni Lin Yu-ting son transgénero, la IBA usó este precedente para defender su postura.
Mientras el debate sobre la equidad y la inclusión en el deporte continúa, la disputa entre la IBA y el COI podría generar cambios en la regulación del boxeo olímpico.
AFP