Las exportaciones mexicanas serán las primeras y principales afectadas, a decir del investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Javier Becerril García.

Si se da efecto a la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar 25% los aranceles a los productos que se introduzcan al mercado norteamericano desde México, lo cual incluye a los hechos en Yucatán. 

En tanto la iniciativa privada señaló que no se frena el narcotráfico, ni la migración subiendo gravámenes, por lo que  piden al Gobierno federal cerrar filas con el empresariado.

Anuncio nacional

Pese a que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que luego de negociaciones con su homólogo de EU, Donald Trump, se pausó el incremento de aranceles por al menos un mes, Javier Becerril, explicó en entrevista para 24 HORAS Yucatán que si en un mes se se cumple la amenaza, se prevé que las exportaciones mexicanas caigan entre 11 y 12%.

En Yucatán, según cifras del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), hay por lo menos 100 mil los trabajadores que dependen de esta actividad.

El investigador añadió que el impuesto también se reflejaría en una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del país del 4.4% en 2025, lo cual afectaría la economía de todos  los estados del país, incluido Yucatán.

Esta contracción del PIB mexicano, sería por el desacoplamiento de las cadenas de suministro de México y Estados Unidos, así como del efecto dominó sobre el resto de los sectores de economía por la caída de las exportaciones, precisó el especialista. 

El impacto sobre el empleo también será severo.

Hasta septiembre del 2024, la industria manufacturera de exportación (establecimientos con programa Immex) empleó a dos millones 932 mil 291 trabajadores en el país.

En el estado, según datos de Index, son por lo menos 100 mil trabajadores que dependen de la actividad, la mayor parte de este empleo (35.27%) está en la industria de fabricación de equipo de transporte, seguido de la fabricación de equipo de computación con 12.61% y la industria del plástico y hule con 7.30%. 

Estas tres industrias concentran el 55.18% del empleo en la manufactura de exportación, y al caer éstas, “pues por lógica se pueden empezar a perder una buena cantidad de fuentes de empleo”.

Javier Becerril destacó que otro problema con el arancel del 25%, es que las empresas extranjeras no tendrán incentivos de inversión (inversión extranjera directa, IED), lo que afectará los planes de los gobiernos federal y estatal para atraer más inversiones al estado. Lo que sí hay que tener claro, dijo, es que los aranceles afectan a ambas economías.

Postergan aranceles

Ante el anuncio de que se postergan un mes los aranceles anunciados por Trump, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Yucatán, Emilio Blanco Del Villar señaló que es un respiro para el empresariado mexicano.

Sin embargo, señaló que es un despropósito tratar de solucionar problemas que existen como el narcotráfico y la migración, con aranceles. ya que lejos de ayudar generan una disrupción en las cadenas de valor y fortalecen a otros mercados.

El empresario consideró que es momento de que el gobierno federal cierre filas en conjunto con el sector empresarial, quienes  están en disposición de colaborar para el bien de la economía mexicana.

Apuntó que en estos momentos de dificultades se debe fortalecer el mercado interno mexicano y cuidar las cadenas de valor con los socios comerciales del país.

Recordó que México exporta el 80% de lo que se produce a EU, un panorama que se replica de manera similar en Yucatán, por lo que externó que es un momento crítico, pero en el cual también se generan nuevas oportunidades. 

Opinó que en la medida en la que los gobiernos tanto de México, como de Estados Unidos se sienten a trabajar en conjunto, con miras para crear políticas a largo plazo, en ese sentido se estarían fortaleciendo acuerdos de colaboración en los aspectos en los cuales presiona el vecino país del norte que es migración y seguridad.

De igual forma, relató que otra situación que puede verse afectada son la tasas de interés, aunado a los efectos inflacionarios inherentes a estas políticas, golpeando de tal suerte, sobre todo a la clase trabajadora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *