¿Qué es el acitrón y por qué era tan popular?
El acitrón es un dulce cristalizado obtenido de la pulpa de la biznaga, un cactus endémico de México. Este ingrediente ha sido esencial en platillos tradicionales como la rosca de Reyes y los chiles en nogada. Sin embargo, su producción ha generado un impacto ambiental alarmante.
La biznaga, especialmente la especie Echinocactus platyacanthus, crece de forma extremadamente lenta, tardando hasta 40 años en alcanzar la madurez. Este largo ciclo de vida, combinado con una alta demanda, llevó a la sobreexplotación de las poblaciones de biznagas.
Impacto ambiental y prohibición del acitrón
El acitrón fue prohibido debido a su impacto en los ecosistemas desérticos, donde las biznagas desempeñan roles esenciales, como la retención de agua y la protección del suelo contra la erosión.
La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 clasifica a la biznaga como una especie sujeta a protección especial. Su colecta, transporte y comercialización están prohibidos, haciendo ilegal la producción y venta del acitrón.
Sustitutos sostenibles para preservar la tradición
Ante la prohibición, la gastronomía mexicana ha buscado alternativas que respeten el medio ambiente y conserven los sabores tradicionales. Entre los sustitutos más utilizados están:
• Ate de frutas: Dulce a base de guayaba, membrillo o manzana.
• Frutas cristalizadas: Papaya verde, calabaza o jícama, ideales para decorar la rosca de Reyes.
• Dulce de higo o coco: Opciones dulces y naturales para diversas preparaciones.
La importancia de la conciencia ambiental
La prohibición del acitrón no solo protege a la biznaga, sino que también resalta la necesidad de un consumo más responsable y sostenible. Al elegir sustitutos ecológicos, se contribuye a la conservación de la biodiversidad mexicana y se asegura el respeto a las normativas ambientales.
Promover el uso de ingredientes alternativos y proteger especies en peligro es una forma de garantizar que las tradiciones gastronómicas mexicanas puedan disfrutarse por generaciones futuras.
Lee la nota original: