Hoy, 3 de enero, se conmemora el 101 aniversario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, uno de los personajes más emblemáticos de la historia de Yucatán. Este político y revolucionario socialista marcó una era con sus reformas agrarias, su defensa de los derechos de los más desfavorecidos y su compromiso con las causas sociales, por ello, el gobierno estatal ofrecerá el espectáculo "El Pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto: Memoria Luminosa" en la zona arqueológica de Chichén Itzá.
El pasado 3 de enero de 2024, el Senado de la República designó este año como el "Año de Carrillo Puerto", por iniciativa del ejecutivo nacional, elevándolo a la categoría de héroe y benemérito del proletariado nacional.
Esta declaración, aunque celebrada, también ha generado críticas. Para el historiador William Gómez Dzul, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), esta decisión tiene un doble filo:
“Por un lado, es meritorio de aplaudirse en la medida en que movilizadores populares y sociales que se forjaron desde las luchas agrarias, campesinas y obreras son reivindicados frente a la historia. Por el otro, contribuye a la mitificación de la figura de Felipe Carrillo Puerto y su utilización como instrumento político”, dijo a 24 HORAS Yucatán.
Ese año, durante las ceremonias conmemorativas en Motul, tierra natal de Carrillo Puerto, las autoridades destacaron su rol como caudillo nacionalista, democrático y patriota, subrayando sus logros políticos y el proyecto socialista que lideró en Yucatán.
Sin embargo, como señala Gómez Dzul, “no se hizo en ningún momento alusión al ‘otro’ Carrillo Puerto, más ligado al pensamiento comunista internacional que al nacionalismo revolucionario”.
“Este aspecto, a menudo relegado, incluye su papel en la creación del Partido Comunista Mexicano, sus vínculos con representantes soviéticos y su designación como secretario del Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional en 1919”.
Felipe Carrillo Puerto, recordó, nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul, Yucatán, en el seno de una familia humilde. Desde joven, mostró un interés profundo por las causas sociales, lo que lo llevó a involucrarse en los movimientos revolucionarios de principios del siglo XX. Como gobernador de Yucatán entre 1922 y 1924, impulsó reformas que transformaron la región.
Promovió la restitución de tierras a las comunidades mayas y campesinas, fundó escuelas rurales, fomentó la alfabetización en lengua maya; y fue un pionero en el impulso de los derechos de las mujeres, incluyendo su participación política.
Según Gómez Dzul, “la figura de Carrillo Puerto nos recuerda las contradicciones inherentes a los procesos históricos. Su compromiso con el comunismo y su lucha por los derechos campesinos lo colocan como un referente en la historia política y social de México”.
En Yucatán, tres eventos destacan hoy en el marco de este aniversario. A las 10 de la mañana, la Confederación Nacional Campesina le rendirá homenaje en su monumento ubicado en Paseo de Montejo. Por su parte, el Frente Campesino ha organizado una ceremonia a las 7:30 de la mañana en el Cementerio General de Mérida, donde descansan sus restos.
Por la noche, el gobernador Joaquín Díaz Mena anunció el espectáculo "El Pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto: Memoria Luminosa", una proyección audiovisual que combina historia y tecnología para rendir homenaje a las raíces mayas y al legado de Felipe Carrillo Puerto, “un hombre que dedicó su vida a luchar por nuestra gente”. La entrada será gratuita.