Indígenas presos, entre el racismo y la injusticia

Un llamado a la eliminación de la Prisión Preventiva Oficiosa
Este 1 de enero, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos reiteró su rechazo a la Prisión Preventiva Oficiosa (PPO) a través de un comunicado en su cuenta oficial en X (@ONUDHMexico). La organización calificó la figura como violatoria de derechos humanos, enfatizando que debería eliminarse en lugar de expandirse.

Impactos de la Prisión Preventiva Oficiosa en los derechos humanos
La ONU señaló que la PPO afecta gravemente los derechos fundamentales, tales como:

  • Presunción de inocencia: Atenta contra el derecho a ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario.
  • Igualdad ante la ley: Genera desigualdades en la aplicación de la justicia.
  • Independencia judicial: Restringe la capacidad de los jueces para decidir caso por caso.

Publicación de la reforma en el DOF
El 31 de diciembre, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicó la reforma al segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución, que amplía los delitos que ameritan la PPO. Entre ellos se incluyen:

  • Extorsión
  • Tráfico de drogas sintéticas
  • Contrabando
  • Delitos relacionados con precursores químicos y fentanilo

Aprobación de la reforma constitucional
La reforma fue avalada con 355 votos a favor y 108 en contra en la Cámara de Diputados. Posteriormente, 20 legislaturas estatales declararon su constitucionalidad, incluyendo Yucatán, Veracruz, y la Ciudad de México.

Repercusiones legales y sociales
La reforma establece que será un juez quien ordene la aplicación de la PPO en los casos indicados. Sin embargo, organizaciones como la ONU insisten en que la medida contraviene los estándares internacionales y perpetúa prácticas consideradas como detenciones arbitrarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *