Empresarios del sector turístico piden que el impuesto de 42 dólares a los visitantes que lleguen vía cruceros al país se empiece a aplicar hasta el 2026, y para ello pidieron el apoyo de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México para gestionar un posible acuerdo en ese sentido.
El presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán, Jorge Carrillo Sáenz, aclaró que “el cobro de ese derecho no es nuevo, pero que los visitantes que llegaban vía cruceros estaban exentos de ese pago, y aplicarlo desde el primer día del 2025, podría causar graves afectaciones económicas tanto a las empresas navieras, como a los prestadores de servicios turísticos”.
Por ello, se solicitó en una reunión con la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, su intervención para negociar con las fuerzas políticas del Congreso una posible prórroga para la aplicación del cobro de ese derecho.
En esa reunión estuvo presente también el secretario de Fomento Turístico del Gobierno del Estado, Darío Flota Ocampo, por lo que hay optimismo en que podría lograrse que se prolongue hasta el año próximo, añadió.
En ese contexto, la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), dio a conocer que el gobierno mexicano decidió posponer por seis meses el cobro del derecho de no residentes (DNR) a los turistas que llegan al país en cruceros, un impuesto que se iba a cobrar a los extranjeros que arriban por mar a partir del primero de enero.
“Luego de una reunión con funcionarios del gobierno mexicano, el viernes, la FCCA reconoce la decisión del gobierno de aplazar la aplicación de su nuevo impuesto de la Ley Federal de Derechos de los pasajeros de cruceros del primero de enero al primero de julio de 2025”, señaló la asociación estadounidense.
Sin embargo, los empresarios del sector turístico de Yucatán, esperan que la medida empiece a aplicarse hasta enero del 2026.
Carrillo Sáenz, subrayó que en el encuentro con las autoridades estatales y federales de Turismo, también se planteó la necesidad de que parte de esos recursos que se van a recaudar por el cobro de ese derecho, se inviertan en el desarrollo de nueva infraestructura turística en el puerto de Progreso para hacer más atractivo para los cruceristas bajar al puerto, y consumir bienes y servicios.
Asimismo, consideró que es necesario dar un mayor impulso al programa de Pueblos Mágicos en Yucatán, pues, aunque la entidad ya tiene siete pueblos mágicos, hace falta darles más apoyo y promoción para que reciban más visitantes nacionales y extranjeros.
Los siete pueblos mágicos son: Espita, Motul y Tekax, Izamal, Maní, Sisal y Valladolid.
Cabe señalar que, según cifras del Gobierno del estado, al cierre del 2023, el puerto de Progreso registró un incremento de 3.4% en comparación con el 2022 en el arribo de pasajeros de cruceros con la llegada de 260 mil 968 personas en 75 embarcaciones, colocándose como el séptimo puerto en captación de visitantes de cruceros en México
En 2024, se tuvo buenos resultados en el turismo de cruceros con 113 arribos programados y la llegada de más de 320 mil excursionistas.
De tal forma, que el ingreso por el cobro de ese derecho en Yucatán superaría los 12 mil 600 millones de dólares al año, si la cifra de visitantes del 2025 fuera la misma que la que se espera al cierre de este año y si se aplica el cobro a todos los pasajeros, independientemente si se bajan o no del barco.