Foto: Cortesía

La bancada de Morena en el Congreso del Estado presentó este día una iniciativa para reformar el Código de Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, así como diversos artículos de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para que el resultado de una elección sea anulado si se comprueban que en el proceso hubo casos de “violencia política en razón de género”.

La propuesta también fue respaldada por el representante del Partido de Trabajo en el Congreso, Francisco Rosas Villavicencio y del Partido Verde Ecologista de México, Harry Rodríguez y tras dispensar el trámite de lectura de la iniciativa, ésta fue canalizada para su análisis y posible aprobación a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), los criterios que deben aplicarse para identificar cuando la violencia política tiene componentes de género son:

Cuando la violencia se dirige a una mujer por ser mujer. Es decir, cuando las agresiones están especialmente orientadas en contra de las mujeres por su condición de mujer y por lo que representan en términos simbólicos, bajo concepciones basadas en estereotipos. 

Incluso, muchas veces el acto se dirige hacia lo que implica lo “femenino” y a los roles que normalmente se asignan a las mujeres.

Cuando la violencia tiene un impacto diferenciado en las mujeres; esto es, a) cuando la acción u omisión afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres o cuyas consecuencias se agravan ante la condición de ser mujer; y/o b) cuando les afecta en forma desproporcionada.

 Este último elemento se hace cargo de aquellos hechos que afectan a las mujeres en mayor proporción que a los hombres. 

En ambos casos, habrá que tomar en cuenta las afectaciones que un acto de violencia puede generar en el proyecto de vida de las mujeres.

Según la iniciativa presentada en la sesión de este miércoles, en caso de identificarse y comprarse que alguna candidata fue víctima de violencia política de género, sería una causal para anular el resultado de una elección en el estado.  

Van contra acecho 

Durante la sesión, también se presentó otra propuesta para reformar el Código Penal del Estado y adicionar un capítulo único al título décimo primero de los delitos contra la paz, la seguridad, la intimidad, la imagen y la igualdad de las personas para tipificar el delito de acecho.

El delito de acecho es una conducta que se caracteriza por la vigilancia persistente de una persona, ya sea en el ámbito físico o digital, con el objetivo de causar miedo o inseguridad en la víctima. 

Algunas características del acecho son:

  • No requiere de una amenaza explícita ni de una connotación sexual. 
  • Se trata de un patrón de comportamiento repetitivo que puede causar depresión, ansiedad, miedo y amenazar la seguridad de la víctima. 
  • Puede implicar seguir, vigilar, buscar la proximidad de la víctima, realizar llamadas, enviar mensajes, enviar regalos, contratar servicios, o monitorear su ubicación. 
  • El acecho se considera una forma de violencia que atenta contra la libertad de la víctima y puede generar un riesgo para su integridad o vida.

La iniciativa fue suscrita por la diputada Rossana de Jesús Cohuo Chan y el diputado Gaspar Quintal Parra y se unieron las diputadas Teresa Cocom Bolio, María Teresa Bohem Calero y Melba Gamboa Ávila. 

A esta propuesta también le fue dispensada la lectura y fue turnada en forma directa a la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Justicia para su análisis y dictamen.

Patrimonio Cultural 

Por su lado, el diputado Wilmer Monforte Marfil presentó una iniciativa para declarar las festividades en honor a los Santos Reyes de Tizimín como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán. 

Esta festividad, que ha sido uno de los eventos más emblemáticos del estado, se distingue por su fusión de culturas, su rica tradición gastronómica y la realización de exposiciones ganaderas, recibiendo cada año a miles de visitantes. 

El legislador destacó la importancia de preservar esta celebración para fortalecer la identidad cultural de la región.

En la misma sesión, se aprobaron por unanimidad los dictámenes de los galardonados con el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” y la Medalla “Héctor Victoria Aguilar”, siendo los recipiendarios Ariel Avilés Marín y Pedro Pablo Chuc Pech, respectivamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *