La noche del 1 de diciembre, el edificio central de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) se iluminó de rojo en señal de conmemoración del Día Mundial del SIDA.
Anuncio de programa de sensibilización y de prevención del VIH
La presidenta de Codhey, María Guadalupe Méndez Correa, anunció que este organismo el próximo año implementará un programa de sensibilización y de prevención del VIH. “Vamos articular correctamente el programa, dándole vida, pero sobre todo acción”.
La ombudsperson de la entidad detalló que este programa abordará fundamentalmente dos vertientes, la prevención y la promoción de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, por lo que organizarán talleres, charlas, así como nuevas certificaciones para que el personal de este organismo esté sensibilizado con este tema.
"El camino hacia los derechos"
Por su parte, el presidente de la Red de Personas Afectadas por VIH, Pablo Alemán Góngora, explicó que este año, esta efeméride tiene como lema: El camino hacia los derechos; por lo que consideró que en lo local aún existe una deuda pendiente con las personas que viven con el virus, ya que aún persisten distintas formas de discriminación hacia este sector de la población.
El también activista por los derechos de las personas que viven con VIH dijo que en Yucatán hay quienes hace más de 40 años viven con la infección que contrasta con aquellas otras que tienen horas de saber que la padecen.
En deuda
Consideró que “hace falta una educación sexual con base a información científica a fin de prevenir, pero al mismo tiempo dejar atrás viejas falsas creencias para con la población con VIH/SIDA”.
Explicó que el paciente que vive con VIH aún tiene ese temor de que las personas en su ámbito laboral se enteren de esta situación, porque en algunas ocasiones les cuesta el puesto e insistió en que aún existe una deuda de no discriminación para estas personas.
Reporte epidemiológico
Cabe mencionar que, de acuerdo con el último reporte del sector salud federal, a través de su Boletín de Vigilancia Epidemiológica, Yucatán al momento cuenta con 487 casos de infección de los diferentes estadios por VIH, lo que posiciona a la entidad como la segunda con mayor tasa de nuevos casos diagnosticados a nivel nacional, con 20.67 por cada 100 mil habitantes, solo superada por Quintana Roo que ha dado cuenta de 49.25; el tercer puesto le corresponde a Campeche con 20.37.
Alemán Góngora señaló que esta realidad pone de manifiesto la necesidad de intensificar las acciones de prevención y atención a las personas que viven con VIH/SIDA.
Insistió que a pesar de los avances en el tratamiento, el estigma y la discriminación siguen siendo barreras importantes para que muchas personas accedan a servicios de salud y se realicen pruebas de detección.
Llamado a la sociedad
También, hizo un llamado a la sociedad, al sistema educativo, empresas y gobierno, a que se mejoren las medidas de distribuir información para prevenir.
“Así como eliminar las barreras para que ya no existan más personas contagiadas de VIH, se erradiquen despidos injustificados y temores infundados hacia las personas con VIH, pues es un virus, no enfermedad, se transmite, no se contagia”, finalizó.