FOTO: CONAGUA

Hace unos 65 millones de años, la Península de Yucatán era un majestuoso arrecife de coral que se extendía bajo las aguas del mar.

Sin embargo, la historia de esta región dio un giro drástico con la impactante caída del meteorito de Chicxulub, un evento catastrófico que no solo marcó el fin de una era para muchas especies, posiblemente incluyendo a los dinosaurios, sino que también transformó radicalmente el paisaje local.

El impacto del meteorito provocó una serie de cambios geológicos significativos en Yucatán, creando formaciones naturales únicas conocidas como cenotes.

Estos son agujeros naturales en la superficie terrestre, formados tras la disolución de la roca caliza por el agua subterránea. En una región donde los ríos y lagos son escasos, los cenotes desempeñan un papel crucial al proporcionar acceso a agua dulce durante todo el año.

Para la civilización maya, los cenotes no solo eran fuentes vitales de agua, sino también portales sagrados hacia el inframundo, conocido como Xibalbá en su mitología.

Estos cuerpos de agua eran considerados sitios ceremoniales, donde se realizaban rituales y se ofrecían sacrificios a los dioses, especialmente a Chaak, el dios de la lluvia, quien se creía habitaba en estas profundidades subterráneas.

Mayapán, una de las ciudades mayas más importantes, contaba con aproximadamente 40 cenotes dentro de sus murallas, lo que aseguraba el abastecimiento de agua para su población de hasta 17 mil habitantes.

Estos cenotes no solo eran vitales para la vida cotidiana, sino también para la práctica religiosa y espiritual de los antiguos mayas.

El término “cenote” proviene de la palabra maya “dzonot”, que significa “abismo”. Esta denominación refleja la importancia cultural y espiritual que estos cuerpos de agua tenían para la civilización maya, así como su impacto en el desarrollo urbano y ceremonial de la región.

Para más información sobre la fascinante historia de los cenotes y su significado cultural, se puede consultar el documento de Conagua “SomosConagua” disponible en el siguiente enlace https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Somos%20Conagua/SomosConagua119.pdf

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *