Para prevenir las enfermedades como dengue, chikungunya y zika en la capital del Estado, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció una megacampaña de descacharrización en Mérida y sus comisarías.

La campaña abarca 263 colonias, 230 mil 720 viviendas y 44 comisarías, incluyendo áreas periféricas de la capital. 

En total, cubrirá 11 mil 536 hectáreas, beneficiando a aproximadamente un millón 370 mil habitantes de Mérida. La descacharrización se realizará los días 22 y 23 de junio de 2024

El sábado 22 se atenderá la zona sur, mientras que el domingo 23 se trabajará en la zona norte, según reveló Mauricio Sauri Vivas, titular de la SSY, quien informó que mil 943 personas participarán en la operación, utilizando 81 vehículos operativos y 340 volquetes para transportar los objetos recolectados al relleno sanitario. 

Las actividades concluirán a las 15:00 horas cada día.

Hizo  un llamado a la ciudadanía para que elimine objetos que puedan acumular agua, como botellas, latas, llantas, cubetas y otros recipientes que sirven como criaderos de mosquitos. 

Se pide no depositar colchones, ropa vieja, materiales de construcción, maleza, papel, cartón o periódico durante la campaña.

Esta acción se suma a otras medidas preventivas implementadas por la SSY. 

Semanalmente, el departamento de control de Vectores realiza nebulización térmica y control larvario en colonias de Mérida y otros municipios del estado. 

Estas actividades se planifican basándose en datos de inteligencia epidemiológica para identificar las zonas con mayor presencia del insecto.

Sauri Vivas señaló que el dengue es un problema creciente de salud pública en las Américas y el mundo. 

Factores como el cambio climático y la ubicación geográfica de Yucatán en una zona tropical aumentan el riesgo de estas enfermedades. 

El mosquito Aedes aegypti, principal vector, muestra una alta capacidad de adaptación a entornos urbanos.

Además de las medidas tradicionales, Yucatán ha implementado estrategias innovadoras. 

En colaboración con la Secretaría de Salud Federal y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se ha iniciado un proyecto de liberación de 170 mil  mosquitos macho con Wolbachia. 

Esta bacteria reduce la capacidad de los mosquitos para transmitir enfermedades.

El proyecto, denominado “¡Mosquitos Buenos! Uts K’oxol”, es parte de una iniciativa más amplia que busca incorporar nuevas tecnologías para el control de enfermedades transmitidas por vectores. 

Los mosquitos liberados son inofensivos, no pican y no pueden contagiar enfermedades a humanos ni animales.

Esta técnica de control biológico se ha utilizado en otros países como Estados Unidos, China y Australia, mostrando reducciones de hasta el 90% en las poblaciones de mosquitos vectores. 

El proyecto en Yucatán se desarrolla en colaboración con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y cuenta con el respaldo de investigaciones realizadas en conjunto con la Universidad Estatal de Michigan (MSU) durante los últimos siete años.

La campaña de descacharrización se coordina con los ayuntamientos locales para maximizar su alcance y efectividad. 

El inicio oficial de las actividades está programado para el sábado 22 de junio a las 08:00 horas en la parte externa de la Unidad Deportiva Inalámbrica.

La SSY recuerda a la población que estas acciones forman parte de un esfuerzo continuo para proteger la salud pública en Yucatán. 

Las autoridades de salud continuarán monitoreando la situación y ajustando sus estrategias según sea necesario para hacer frente a los desafíos planteados por las enfermedades transmitidas por mosquitos en la región, según afirmó Sauri Vivas.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *