México se ha convertido en tema de conversación en los círculos más influyentes del mundo, porque de cara a las elecciones del 2 de junio hay temores fundados de lo que puede suceder con este país en el futuro.

Tres de los medios más influyentes entre los que toman decisiones políticas y financieras en los mercados desarrollados han dedicado espacio a la situación política actual de nuestro país.

Puede disgustar mucho al régimen de Andrés Manuel López Obrador que los diarios The Wall Street Journal (WSJ), Financial Times (FT) y The Washington Post (El Post) destinen sus páginas editoriales para hablar de México, porque eso es algo que sí pega en el ánimo de los círculos más influyentes del mundo.

El diario financiero estadounidense WSJ desestima por completo la narrativa oficialista de que tienen asegurado el resultado electoral, afirma el diario que algunas encuestas marcan que la contienda presidencial podría estar cerrada entre las dos candidatas y que incluso podría haber sorpresas.

Pero no solo desactiva el discurso oficial de la inevitabilidad, sino que analiza hacia dónde iría México bajo la conducción de Claudia Sheinbaum y de Xóchitl Gálvez.

De la opción continuista WSJ señala que prevalecería una visión de un Estado unipartidista, cercano a Venezuela, Cuba y a políticos de Rusia.

De la alternativa opositora dice el WSJ que “El espíritu emprendedor, la competencia empresarial, la defensa de los derechos de propiedad y la apertura de los mercados son los temas de la campaña de Gálvez que la diferencian de Sheinbaum y AMLO”.

El diario británico FT habla de cómo ha empeorado la presencia del crimen organizado durante el mandato de López Obrador y cómo se ha vuelto una amenaza para el futuro del país.

Dice el FT “Los cárteles controlan más territorio que nunca, alrededor de un tercio del país, según una estimación del ejército estadunidense”.

Este diario británico que consultan los tomadores de decisiones más influyentes del planeta advierte que los problemas de inseguridad en México amenaza tanto a la población como a las empresas que se establecen en este país.

Mientras que El Post se fue directo con su editorial del pasado martes con este título: “El ejército invade la democracia mexicana”.

Este diario que cargan bajo el brazo los políticos de la capital estadounidense señala que bajo el gobierno de López Obrador el ejército ha adquirido un poder descomunal que invade la democracia mexicana y se convierte en una herramienta invaluable para que el Presidente haga su voluntad en todo el territorio con el riesgo de caer en el militarismo.

Estamos, pues, ante tres diagnósticos muy crudos de la realidad nacional retratados en tres de los diarios más influyentes del mundo. Opiniones que no tendrán desmentidos, solo descalificaciones desde la tribuna presidencial.

Vale la pena preguntar si realmente hay un complot universal en contra del régimen actual y del presidente Andrés Manuel López Obrador, si hay reuniones secretas de los más influyentes políticos, empresarios y medios de comunicación del mundo para molestar al tabasqueño.

O bien, si desde afuera, con la posibilidad de tener una visión no sesgada por las mañaneras y la retórica oficial, se puede ver más claramente esta realidad de un México en gran peligro.

    @campossuarez

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *