Fotografía: Cortesía

Al ser un año atípico en el clima, también se espera una temporada ciclónica inédita en la que Yucatán será bañado por intensas lluvias y tormentas

Algunas serían parte de los 22 ciclones en el Atlántico que amenazan la zona del Caribe y Golfo de México, por supuesto, incluido Yucatán, afirmó Juan Vázquez Montalvo, meteorólogo de la UADY.

Dijo, dijeron que el año pasado los efectos de El Niño dejaron pocas lluvias y este 2024, se espera que cuando comiencen las lluvias sean particularmente intensas.

Este lunes 27 de mayo se realizará la primera sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, en donde tienen presencia las dependencias de los tres niveles de gobierno, así como instituciones privadas y organismos no gubernamentales, para iniciar las primeras acciones preventivas y de coordinación en vísperas de una temporada atípica de lluvias, tormentas y huracanes.

“Desde luego, es un tema que se atiende en equipo por parte del Gobierno del Estado, como está previsto por el Sistema Nacional de Protección Civil y de esta manera es que estamos muy coordinados, en primer lugar”, precisó el director de Procivy, Enrique Alcocer Basto.

El funcionario destacó que también hay coordinación con el Gobierno federal.

Detalló que, ante el inicio de la temporada de huracanes, se presentaron nuevos protocolos federales para la atención de los ciclones con base en la experiencia del huracán Otis en Guerrero.

Dijo que el Gobierno federal hizo ajustes a la manera en que se gestiona la emergencia por parte de las autoridades federales, a fin de cuentas para la atención de la emergencia.

“Tenemos coordinación con las propias dependencias del Gobierno del Estado: la Secretaría de Seguridad Pública, el DIF estatal, la Secretaría de Desarrollo Social, Obras Públicas y todo el Gabinete prácticamente interviene en caso de que haya amenaza ciclónica”.

En caso de afectaciones por algún ciclón tropical, las dependencias que más tienen relación con este tema están en el Consejo Estatal de Protección Civil, donde también están otras autoridades federales como la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina, desde luego la Conagua, que comparte de manera oficial en el país los pronósticos meteorológicos, y con otros organismos públicos, privados y sociales, como son las cámaras empresariales, los clubes de servicio como el Club de Leones, la Cámara de la Industria de Radio y Televisión y, de manera muy especial, la Universidad Autónoma de Yucatán.

Recordó que el Consejo estará sesionando la próxima semana para también “reportarnos ya listos para afrontar esta temporada de ciclones tropicales”.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *