Fotografía: Guillermo Castillo

La Alianza Maya por Las Abejas de Campeche y Yucatán denunciaron la muerte masiva de sus abejas por el uso de agroquímicos, granjas de cerdos y cultivos de menonitas. 

Aseguraron que hasta el momento ningún orden de gobierno los ha escuchado, inclusive cuando desde marzo empezaron las afectaciones de este año. 

También pidieron a los perfiles que están en búsqueda de un cargo de elección popular que los volteen a ver y se comprometan a resolver sus demandas.

Leydy Pech Martín, conocida como la guardiana de las abejas, criticó que ha habido una ausencia de respuestas de las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno para atender lo que definió como una crisis para las personas apicultoras de la Península de Yucatán, esto por la muerte masiva de sus insectos, tanto nativos como no nativos.

“La apicultura de la Península está en decadencia, en riesgo, ante la sequía, deforestación, incendios forestales, uso de agroquímicos y por la instalación de granjas de cerdos, además de que ninguna autoridad de ningún estado ha hecho nada, ni se ha pronunciado”, lamentó.

Sostuvo que uno de los factores a los que atribuyen los apicultores las muertes de sus abejas es la deforestación, la cual afirmó que en este 2024 ha sido cuatro veces mayor a la tasa anual nacional. 

Dijo que tal panorama deriva en la pérdida del hábitat natural de estos insectos productores de miel.

De igual forma, la guardiana de las abejas apuntó que el uso constante de plaguicidas también está ocasionando las muertes masivas de las abejas.

Por su parte, Fermín Tuyub Coyoc, productor de Tizimín, aseguró que él es uno de los afectados por el uso de agrotóxicos. Informó que perdió 85 colonias de abejas, esto el pasado 11 de marzo, situación que se extendió a sus vecinos, también apicultores del oriente del estado.

Aseguró que la muerte de las abejas no ha cesado desde sus primeras incidencias del año en el mes de marzo, por lo que expresó que las que han sobrevivido se les nota desorientadas, debido a que no se ha frenado el uso de los agroquímicos en esta y otras regiones de Yucatán.

Explicó que esta situación es particularmente lamentable y desafortunada, debido a que precisamente las muertes de abejas se están dando en la temporada de cosecha de miel, por lo que calificó la situación de grave y preocupante para las personas que se dedican a esta actividad primaria.

Marco Antonio Chan Ce dijo que el panorama de los apicultores del poniente de Yucatán no es distinto, ya que comentó que existe un problema también muy grave en Maxcanú, en donde también se está reportando pérdida de colonias de abejas.

El apicultor relató que además de lo antes señalado, se ven en la situación de que la presencia de sustancias tóxicas en su miel ha derivado en que les retiren la certificación pertinente para comercializar sus productos, además de lo que ha sumado de manera negativa las mega granjas de cerdos para esta región de la entidad.

El panorama, describieron, no es distinto en Campeche ya que en este estado se habrían perdido poco más de 3,650 colmenas en lo que va del año. Benjamín Yah Acosta, de la comunidad de Suc Tuc, Campeche, relató que al momento ninguna autoridad o particular se ha hecho responsable, por lo que exigió la reparación del daño, y calificó la situación de indignante.

Especificó que al mandar hacer estudios por su cuenta, arrojaron que la causa de la muerte de las abejas fue por el uso del agroquímico llamado fipronil, versión que incluso fue confirmada por las autoridades, pero que a pesar de esta situación no se ha hecho nada para la repoblación de abejas.

“A gritos pedimos justicia a los tres niveles de gobierno, queremos que tomen en cuenta nuestras necesidades, nuestros problemas con las abejas, ya que hay que recordar que la miel que producimos es la mejor de todo el mundo”, concluyeron.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *