Fotografía: Cortesía

Problemas de sueño, sensación de vértigo o mareo, accidente cerebrovascular (en casos muy severos), muerte (en casos muy severos), ansiedad, tristeza y bajo rendimiento laboral, son algunos de los efectos que provoca el estrés térmico.

Y es que los efectos de las altas temperaturas como las que se han sufrido desde hace 21 días en Yucatán trae consecuencias física y mentalmente.

Según los expertos esta afección se presenta cuando el cuerpo no logra mantener su temperatura interna cerca de los 37ºC.

Según la psicóloga Karina Pérez Ramos, coordinadora y consejera técnica de psicología jurídica del Colegio de Psicólogos, el estrés térmico está asociado tanto con el estrés psicológico como metabólico, y puede ser acompañado por hipertermia cuando los mecanismos de regulación de la temperatura corporal fallan.

El estrés térmico produce agobio, fatiga y malestar además puede afectar a cualquier persona, pero es particularmente severo en quienes trabajan al aire libre o en ambientes cerrados con poca ventilación.

Explicó que cuando una persona está expuesta a por muchos minutos u horas a en un sitio poco sombreado y calor, se puede producir una reacción denominada hipertermia, que se activa cuando los mecanismos que regulan la temperatura corporal no son suficientes y la temperatura se eleva arriba de lo normal y de esta sensación o este estado aparece el estrés térmico.

Por su parte, el profesor Hugo Sánchez Castillo, de la UNAM, señala que el calor excesivo puede desencadenar respuestas fisiológicas adaptativas que en situaciones extremas pueden incluir comportamientos violentos. 

“Aunque no todos reaccionan de la misma manera, el estrés térmico puede elevar la irritabilidad y el malestar emocional”, expresó.

Pérez Ramos reveló que en diversos estudios se señalan cuatro variables que pueden desencadenar el estrés térmico, primero que son los lugares cerrados, segundo la humedad, que  provoca sentirse en una caldera, tercero los objetos y el contexto que nos rodea, como el estar en un lugar con muchos equipos de cómputo o muchas personas en un mismo espacio, la sensación de calor se incrementa.

Y por último, el flujo del aire, que en horas de la tarde y noche, en estos días, vemos una total quietud, que no se mueven las hojas de los árboles y eso nos hace sentir mal porque si utilizamos un ventilador o abanico, el aire es caliente.

Pérez Ramos dice que hay micro estresores que juntos causan tristeza o bajo rendimiento laboral”.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *