Fotografía: Cortesía

La efectividad del programa de vacunación en el país no es óptima, situación que puede agravarse en la Península de Yucatán, donde la cobertura está debajo del promedio nacional, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del 2022, advierte el analista de políticas públicas Alberto Sotomayor.

De acuerdo con este documento, la península de Yucatán está por debajo de la media nacional en menores de un año con 26.9%, osea, uno de cada cuatro de un año está vacunado. Mientras en el resto del país el 42.6% de este grupo cuentan con su esquema completo, colocándose casi 20 puntos porcentuales por debajo del promedio.

“Entonces sí hay un problema muy grave para garantizar la efectividad del programa de vacunación, lo cual acarrea importantes repercusiones”, advirtió el experto, quien también funge como coordinador de Investigación de la asociación Pacto por la Primera Infancia (PPI), quienes recientemente estuvieron en Mérida.    

Estas repercusiones, dijo, pueden ocurrir en el ámbito individual cuando no se evitan enfermedades prevenibles que pueden ocasionar discapacidades e incluso la muerte; y también a nivel familiar y comunitario.

Alberto Sotomayor aclaró que la falta de efectividad en el programa nacional de vacunación es una problemática que se ha venido arrastrando desde hace mucho tiempo. Recordó que México, hasta hace algunas décadas, era referente mundial por sus altos niveles de cobertura en dicho ámbito.

Para el politólogo, el problema inició con una serie de omisiones y acciones que consideró “no acertadas”, las cuales eventualmente provocaron una pérdida en la efectividad del programa de vacunación, la cual dio lugar a las cifras que hoy ponen en riesgo a la infancia en el país.

Orígenes del problema

Si bien es cierto que la pandemia llegó a agudizar el problema en el 2020, éste ya existía desde mucho antes, enfatizó Sotomayor. En primer lugar, señaló, se dejó de invertir en ciencia y tecnología.

Hace unas décadas, recordó, México gozaba de cierta autosuficiencia en lo referente a la producción de vacunas. Por el contrario, hoy, es dependiente de los mercados internacionales.

También figura el factor de la planeación, pues mencionó que para que el país logre garantizar el abasto oportuno de los fármacos se requieren procesos largos de planeación y presupuestación con farmacéuticas a nivel internacional.

“La política de vacunación es una de estado, la cual tiene un alto grado de sofisticación. Hacer llegar todas las vacunas de nuestro esquema -que es bastante robusto y complejo- así como su distribución, garantiza la efectividad del programa”.

Tema presupuestal

Esto, continuó el especialista, se logra a través de la llamada “red de frío” en la cual, lamentó, se ha invertido muy poco por razones presupuestales, pues dicha partida ha disminuido considerablemente en los últimos 10 años.

Alberto Sotomayor reconoció que hubo un incremento importante para el tema de las vacunas en el 2020, pero comentó que no se tiene la certeza de cuánto de ese dinero corresponde a garantizar que los infantes completen su esquema de vacunación; y cuánto al Covid-19.

Del mismo modo, expuso, existe una importante falta de personal sanitario a nivel subnacional, pues en la mayoría de las ocasiones las vacunadoras y enfermeras son contratadas eventualmente, pues no se cuenta con la capacidad de tenerlas de forma permanente.

“También está el tema de la comunicación. Hace algunos años se hacían semanas nacionales de vacunación en escuelas y centros de salud; hoy se están reactivando, pero ya no son semana exclusivas de vacunación, sino jornadas nacionales de salud”, detalló.

Movimiento antivacunas

Respecto a las posibles afectaciones que el movimiento llamado antivacunas pudiera tener en el país y sus cifras, Sotomayor descartó que sea un problema. 

“Afortunadamente en México no es un problema, no hay temor a inocular a los niños como ocurre en Estados Unidos y algunos países de Europa. No obstante, es importante preverlo con la difusión periódica de información relativa a la importancia de la vacunación”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *