En Yucatán hay por lo menos 245 escuelas que no cumplen con la ley de alimentos y bebidas permitidos y no permitidos en las escuelas primarias y secundarias de México, de acuerdo a la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Lo anterior, advierten, contribuye a un futuro con obesidad infantil y enfermedades prematuras.
En el estado, condenaron, ocho de cada 10 escuelas venden refrescos y no tienen acceso agua potable. También, añadieron, se continúa con la venta de productos chatarra que están prohibidos por dicha ley al estar asociados con déficit de atención, obesidad y diabetes.
De acuerdo al informe presentado en el marco de la semana en la que se celebró el Día Mundial de la Alimentación, a través de la campaña Mi Escuela Saludable del ciclo escolar 2014-2015 a la fecha se han recibido 332 reportes de Yucatán procedentes de 245 escuelas.
La mayoría de las quejas se concentran en el último ciclo escolar (2022-2023), período durante el cual la Redim recibió 220 reportes relativos a 172 escuelas.
PODRÍA INTERESARTE: Muere a los 31 años Bobi, el perro más viejo del mundo
Escuelas yucatecas contribuyen a un futuro de obesidad infantil
En el documento figura que el 84.3 por ciento de estos liceos continúan con la venta de refrescos embotellados; y el 97.9 con la de comida chatarra. Asimismo, en el 88.6 por ciento de estos institutos no se venden frutas y verduras.
También se informó que el 92.5 por ciento de dichas escuelas no cuenta con un comité encargado de la vigilancia de la prohibición de la venta de comida chatarra. Otro dato relevante es que en el 58.4 por ciento de las escuelas reportadas no se tenía acceso a bebederos de agua.
“Venden papitas Sabritas, jugos, dulces, frappés, pero pides fruta y nunca hay; y cuando hay, sale más cara una manzana que unas Sabritas”, comentó un alumno yucateco del ciclo escolar 2022-2023 respecto a la situación que vive en su escuela.
En ese sentido la Redim advirtió que México ocupa uno de los primeros lugares de obesidad infantil a nivel mundial, lo que derivaría en que niñas y niños vivirán cuatro años menos frente a la esperanza de vida de sus padres a causa de la mala alimentación.
En promedio el 84 por ciento de las escuelas de la región sureste ofertan día a día golosinas, frituras y dulces; y menos del 10 por ciento tiene acceso a agua potable.
Los entornos alimentarios en las escuelas de estas regiones presentan uno de los panoramas más alarmantes del país, por tanto, niñas y niños están forzados a consumir día a día productos que afectan no sólo su salud sino también el bienestar social y económico del país”, lamentó Liliana Bahena, coordinadora de la campaña.
Síguenos en nuestras redes sociales ??