pib
Yucatán, en el top 5 de aumento del PIB (Foto internet)

Con 7.1%, Yucatán se posicionó en el cuarto lugar con mayor crecimiento en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) respecto al año anterior, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con base en el informe, el primer lugar del análisis de 2021 lo ocupó Quintana Roo, con 16% de progreso, seguido de Baja California Sur, con 15.8%. El tercer sitio lo comparten Nayarit, Baja California y Tabasco, con 8.2%.

Después de Yucatán en la lista también destaca Querétaro y Nuevo León con 6.2 y 6.1%, respectivamente; con 5.9% cada uno también sobresalen Coahuila de Zaragoza y Estado de México.
El Inegi señala el crecimiento en Durango, con 5.5% y de Chiapas y Jalisco con 5.4% cada uno. Oaxaca obtuvo 5.1% de variación positiva, mientras que Chihuahua y Guanajuato registraron, cada caso, 4.9%.

“El resto de las entidades con crecimiento, mostraron variaciones porcentuales de 4.2 a 0.2%”, señala el informe.

En contraste, no solo a nivel peninsular, sino en el panorama nacional, “Campeche fue el único estado con una variación negativa, de 4.1%”.

La media nacional registró una variación anual de 4.6% en términos reales, con relación a 2020.

“Durante 2021, el PIB nacional registró una variación anual de 4.6 % en términos reales, con
relación a 2020”.

Si bien no hubo decrecimiento, otras entidades que también reflejaron porcentajes poco positivas fueron Colima, Aguascalientes, Tamaulipas, Puebla, Michoacán e Hidalgo.

En 2021 el PIB por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 billones 225 mil 440 millones de pesos, de los cuales, 1.6% los aporta Yucatán.

Prevén en Yucatán sequía para enero

“Las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas”, agrega el Inegi.

Del 7.1% reportado por Yucatán, 10.9% pertenece a las actividades secundarias y 9.3% a las primarias; en tanto, 5.6% es por labores del sector terciario.

El reporte señala que el PIB por actividades primarias está integrado por la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Jalisco, Michoacán y Sinaloa son los casos más destacados.

Las secundarias están conformadas por minería, industrias manufactureras, construcción y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final. En este rubro sobresalen Nuevo León, Estado de México y Jalisco.

En tanto, Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León son los principales generadores de PIB mediante las actividades terciarias.

Síguenos en nuestras redes sociales ??

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *