Mérida, entre ciudades con pérdida de biodiversidad
Mérida, entre ciudades con pérdida de biodiversidad

Actualmente existe una grave pérdida de la biodiversidad en las ciudades, Mérida entre estas, causada principalmente por la degradación de los ecosistemas debido a los cambios de uso de suelo (industrias constructoras, fábricas, agricultura, ganadería y carreteras) y fenómenos naturales, informaron Marina Vera Kú y Wendy M.

Mérida, entre ciudades con pérdida de biodiversidad

Torres Avilez, investigadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt-germolab) y, de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy), respectivamente.

Comenzará mañana vacunación contra el SARS-CoV-2 a menores en Espita y Mérida

También existe una desvalorización del uso y manejo de los recursos naturales como producto de los cambios de valores socioculturales y socioeconómicos, tales como la migración del campo a la ciudad, abandono de la agricultura por otros trabajos (en especial la construcción), el cambio de la curiosidad, por la distracción con

celular; el cambio de la importancia de la tierra y la vida que la acompaña por los bienes materiales de lujo que la modernidad presenta como necesarios.

Estos cambios profundos se viven en las comunidades rurales locales, principalmente en las que se encuentran cercanas a la ciudad.

Por lo anterior, de manera urgente “debemos conocer y valorar los recursos, una acción es que, a través de las colecciones de plantas en los jardines, donde podamos aprender a usarlos y conocer su manejo ¿y por qué no? defender el monte (aunque sea vegetación perturbada) por su capacidad de ofrecer refugio a muchas especies que al paso que vamos, pronto estarán amenazadas al punto de llegar a la extinción”, señalaron.

Además, es deber de los líderes de la sociedad incentivar a la ciencia, proteger los recursos naturales mediante su conservación para la regulación del clima y contribuir a la reducción del cambio climático global, así como incentivar el conocimiento científico de los usos para revalorizarlos y hacer un buen uso del conocimiento etnobiológico.

Ofrecer un jardín con colecciones etnobiológicas permite apreciar con claridad la relación hombre-naturaleza, y conocer en vivo las plantas, lo cual contribuye a revalorizar los recursos naturales desde una perspectiva ancestral y científica, explicaron.

“Sabemos que la biodiversidad está en peligro y les echamos la culpa a los ingenieros, las empresas constructoras y los malos gobiernos, pero lo cierto es que todos somos culpables”.

Las investigadoras explicaron que una de las acciones importantes en las ciudades es la presencia de jardines botánicos donde se conservan ejemplares de especies de importancia fitogeográfica y etnobiológica, donde los habitantes de las ciudades pueden tener el contacto con la naturaleza, conocer y adquirir las plantas.

De esta forma podemos tener más conciencia de la flora que observamos en los montes, parques, avenidas y jardines.

/ Belén Martín

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *