Empleos tren maya
Se generan mil empleos más en obras del Tren Maya (Foto internet)

Durante la conferencia de prensa del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, se informó este día 13 de junio de la creación de mil nuevos empleos generados por la obra de infraestructura, sumando más 110 mil trabajos en el sureste mexicano, durante la presentación de los avances de la construcción del Tren Maya a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

De igual forma, se indicó que en el Tramo 3 (Calkiní-Izamal que corresponden a 159 kilómetros); cerca de las localidades de Xtepén y Tebec, del municipio de Umán, avanza la cimentación de un viaducto de 128 metros que permitirá el paso del tren por la parte superior para no afectar el tránsito de vehículos en la carretera Mérida-Campeche.

En el Tramo 4 (Izamal-Cancún que abarcan 259 kilómetros); en el entronque de la localidad de Pisté, siguen adelante los trabajos de un paso inferior vehicular que también será necesario para la travesía del tren en armonía con la circulación de vehículos.

Como parte de las obras complementarias a la vía férrea, avanza la construcción de un nuevo edificio donde se ubicarán oficinas, caseta de policía, sistema de controles y área de servicios en la plaza de la caseta de cuota Chichén Itzá, de la entidad yucateca.

Hay que recordar que al paso de la selva inexplorada del Tren Maya continúan apareciendo importantes vestigios arqueológicos de la cultura maya, ya que tan solo hace unas semanas en el Tramo 3, que abarca las localidades de Calkiní-Izamal, se realizaron importantes hallazgos, como una vasija con antiguos jeroglíficos que perteneció al yacimiento arqueológico de Oxkintok, situado en el municipio de Maxcanú, Yucatán.

Genera Tren Maya 109 mil empleos

La vasija única en su tipo fue hallada junto a un grupo de aproximadamente 80 mil fragmentos de vasijas y 42 piezas completas, las cuales entraron en un proceso de limpieza y restauración; arrojando pertenecer a los periodos Clásico Temprano (250 – 600 después de Cristo), y Clásico Tardío (600 – 800 d.C.).

Asimismo, los estudios y análisis realizado por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Yucatán (Inah), indicaron que el origen de las piezas proviene de las comunidades de Izamal, Xcambó, Santa Bárbara, Chunchucmil, Chan Chocholá y Oxkintok.

En el caso específico de la vasija encontrada en la construcción prehispánica cerca de Maxcanú, midió 8.5 cm de altura por 21 cm de diámetro en su boca y el plato midió 11 cm de altura por 32 de diámetro.

Y se cree esta fue dedicada al Sajal Cholom, un personaje de élite que ya conocía del sitio de Oxkintok, aunque por el significado del nombre Cholom, el cual proviene de la palabra maya Chol, que significa desatar y Om, que se refiere a la persona que realiza una acción; podría significar “Aquel que desata”. Por ahora no se sabe si la vasija sirvió para rituales, sacrificios o para uso común.

Belén Martín

Síguenos en nuestras redes sociales ??

Twitter 

Facebook 

Instagram 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *