Al segundo trimestre del año, la deuda pública de Yucatán asciende a más de 7 mil 800 millones, sin contar aún el crédito aprobado por el Congreso de Yucatán de hasta 3 mil 63 millones de pesos para los trabajos de ampliación del Puerto de Altura de Progreso.
Una vez que contratado este nuevo empréstito por parte del Gobierno estatal, la deuda pública sería de más de 10 mil 900 millones de pesos.
De acuerdo con el informe publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, por la Secretaría de Administración y Finanzas, al 30 de junio se tiene una deuda pública total de 7 mil 876 millones 580 mil pesos, cifra menor a los 7 mil 895 millones 377 mil pesos que se tenían al cierre del primer trimestre del año.
Un crédito es con el Banco Nacional de México, por 2 mil 542 millones 961 mil pesos; otro con BBVA por mil 734 millones 939 mil pesos.
En tanto, con Banobras, el Estado tiene tres empréstitos vigentes por 778 millones 874 mil pesos, por mil 168 millones 658 mil pesos y por mil 344 millones 216 mil pesos.
A esto se suma la deuda pública con la misma institución por 306 millones 932 mil pesos, con garantía del Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad.
El saldo del crédito vigente con Banamex forma parte del empréstito que se autorizó en 2019 por 2 mil 620 millones de pesos para destinarlos al programa Yucatán Seguro. En cuanto al monto con Banobras, se trata del refinanciamiento de créditos contratados por administraciones anteriores.
Con BBVA es el remanente de un monto total de crédito adquirido por mil 735 millones, contratados el año pasado para los trabajos del Ie-Tram.
MÁS COMPROMISOS
El financiamiento para el Puerto de Altura en Progreso fue aprobado recién por el Congreso local el pasado 31 de mayo, pero aún no se ha dado conocer acerca del proceso de licitación y contratación del nuevo crédito.
Para el ejercicio fiscal 2023, en el Presupuesto de Yucatán se establece una asignación de mil 584 millones 812 mil pesos para el pago de la deuda pública de largo y corto plazo, que incluye 630 millones 775 mil 955 pesos destinados a la amortización de la deuda y disminución de pasivos. Además, 912 millones 656 mil 65 pesos al pago de intereses, 5 millones 636 mil 546 pesos a los gastos de la deuda y 35 millones 744 mil 214 pesos al costo por coberturas.