Advierten de disminución de germoplasma del maíz
Advierten de disminución de germoplasma del maíz [Foto: Cortesía]

Miguel Ángel Fernández Barrera, responsable técnico del proyecto Milpa Maya del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), explicó que en los últimos años se ha notado una disminución en el germoplasma del maíz nativo y poco a poco las variedades y otras especies que se cultivan en la milpa se han estado perdiendo.

“Porque de los productores milperos como que están cambiando su giro de vida, se están dejando de dedicar a la milpa y ahora se dedican a otros giros para ganar dinero y sobrevivir.

También las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos o viajan a las ciudades a dedicarse a otras actividades”, expuso.

Explicó que en México hay alrededor de 60 razas de maíz, pero en Yucatán se manejan unas cuatro ya que las condiciones del suelo de la Península hacen difícil el cultivo, además de que hay mucho temporal y no todas las variedades se adaptan.

Yucatán cuatro variedades de maíz

Expuso que en el caso de Yucatán se pueden encontrar cuatro variedades que son el Xnucnal, Xmehenal, el Naltel y Tjub, así como otros híbridos y las mezclas que se dan entre ellos.

“Pero lo que vemos como parte del problema es que la milpa, nos dicen, es para el autoconsumo, pero no deja lo suficiente de ganancia para vivir y la gente paulatinamente está abandonando la práctica y con ello se está perdiendo el germoplasma”, indicó.

Por ello es que se lleva a cabo el proyecto Milpa Maya que lleva a cabo el CICY con apoyo del Conacyt y que ya está en su tercera etapa.

“Uno de sus objetivos es revalorizar la milpa maya y tratar de que tome un nuevo valor entre los productores y darles la información de que el germoplasma que ellos manejan es de suma importancia, además de que tiene ciertas características que son más nutritivas y otras características más importantes que los maíces que se importan de otros países para alimento”, expuso.

Dijo que se ha detectado esta pérdida a través de entrevistas, por ejemplo, en las principales zonas donde se hace milpa.

“Y ahí nos estamos dando cuenta de que este problema de que los productores están cambiando de giro y los más jóvenes se dedican a otras cosas no quieren trabajar la milpa”.

Expuso que los nutrientes de los maíces son de suma importancia, como en la calidad de la masa y productos derivados, que tienen muchos nutrientes.

“Dentro de este proyecto de la milpa maya estamos trabajando con productores milperos de varias zonas, como los de la comunidad de Xoy y ellos tienen mucha conciencia de la conservación de las semillas, pero entre las etapas uno y dos se están haciendo eventos de difusión y de divulgación y de hacer conciencia de la importancia de la milpa”, expuso.

Añadió que el proyecto es dar a conocer y fomentar el uso de las especies nativas y criollas entre la gente que hace milpa, así como se trabaja en la conservación de las semillas en sus propios municipios.

“Con refrigeradores alimentados con paneles solares se conservan las semillas y con la seguridad que no les entren insectos que puedan perforar el grano”, dijo.

En el artículo “Los maíces nativos de la Península de Yucatán: la maravilla en sus colores” investigadores del CICY y de otros centros de investigación señalan que los maíces nativos representan un gran acervo genético.

Son un gran ejemplo de la maravilla de la naturaleza por la versatilidad en sus colores y su adaptación a diferentes condiciones ambientales y culturales, que puede ser aprovechado para el desarrollo en formas distintas.

Te podría interesar: México defenderá decreto de maíz transgénico, señala Sader

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *