El modelo participativo para definir el futuro de Paseo de Montejo avanza y la próxima semana se anunciarán las fechas de las mesas de diálogo, foros y mecanismos digitales que permitirán reunir opiniones de la ciudadanía, informó la secretaría de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño.
Colaboración con la UADY y autoridades
La funcionaria explicó que la semana pasada se llevó a cabo una reunión en la que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ingeniería Química en su área logística, presentó al gobernador y a autoridades municipales, estatales y federales la propuesta metodológica del proyecto participativo.
“Estamos esperando la definición estas semanas para poder presentarla ante los medios. Ha tenido mucho interés de la opinión pública y de la participación ciudadana”, señaló.
En cuanto a los tiempos, adelantó que la próxima semana podrían contar ya con una proyección de fechas para iniciar la socialización del proceso, a fin de que la población pueda organizarse y participar.

Inclusión de todas las voces
López Briceño subrayó que el gobernador instruyó que el proyecto garantice la participación de toda la ciudadanía, tanto de la población general como de personas con conocimientos especializados en movilidad, urbanismo o conservación patrimonial.
Recordó que Paseo de Montejo es la vialidad más emblemática de Mérida y que cada administración tiene la responsabilidad de conservarla y, en la medida de lo posible, mejorarla.
Te puede interesar:
En ese sentido, recordó que el modelo planteado por la UADY busca democratizar la obra pública, escuchar a la gente y definir colectivamente qué corresponde hacer en esta etapa.
Movilidad, patrimonio y arborización
La secretaria señaló que los primeros diálogos con diversos sectores han revelado la necesidad de realizar una modificación vial que permita un mejor ordenamiento del tránsito, aunque aclaró que el proceso no se limita a ese punto.

La discusión, dijo, también incluye aspectos como la coordinación con el INAH para la conservación del patrimonio, el fortalecimiento de la arborización y la mejora de la infraestructura ciclista.
Aunque el tramo actualmente en debate es uno solo, precisó que la conectividad integral de las ciclovías en la ciudad aún requiere avances importantes, por lo que el proyecto se trabaja de manera conjunta con el Ayuntamiento de Mérida, otras dependencias estatales y autoridades federales.
“Lo que buscamos es conservar, mejorar y planear el Paseo de Montejo con una visión integral y participativa”, concluyó.

